publicidad cabecera


 

ÚLTIMAS NOTICIAS

CAYETANO Y EMILIO HERRERO PARTICIPARON EN LAS JORNADAS DE PATRIMONIO DE LA REGIÓN DE MURCIA CON UN TRABAJO SOBRE LAS HUELLAS FÓSILES DE LA SIERRA DE LAS CABRAS

 


Cayetano Herrero, director del Museo de Etnografía y Ciencias de la Naturaleza, y Emilio Herrero, profesor del Instituto Infanta Elena de Jumilla, han participado con una ponencia en las XXIX Jornadas de Patrimonio de la Región de Murcia. Con el trabajo “Huellas fósiles de vertebrados mamíferos de la Sierra de las Cabras. Mioceno superior. Jumilla

El término municipal de Jumilla por sus características geográficas y los estudios realizados en él se ha convertido en uno de los territorios más importantes en la localización de icnitas del Mioceno, entre los que se conserva el yacimiento de la Sierra de Las Cabras, que por su abundante fauna registrada se ha dividido en varios estudios y publicaciones. Este año han presentado en las Jornadas, íntegramente la dedicada a los mamíferos de la Sierra de las Cabras.

Los depósitos sedimentarios del Mioceno superior de la Sierra de las Cabras en la Zona Prebética (Jumilla) aportan un yacimiento excepcional con diversa icnofauna (huellas fósiles de animales) que incluye mamíferos y aves. En este trabajo han presentado un estudio detallado de las huellas que corresponden a vertebrados mamíferos.


Las huellas están en superficies estratigráficas en una sucesión de calizas margosas delgadas que se pueden asignar a la parte terminal del Tortoniense o la basal del Mesiniense (algo más de 7 millones de años).

Las pisadas de mamíferos consisten en 324 huellas de varios vertebrados que incluyen: Hippipeda (caballos), Rhynoceripeda (rinocerontes), Canipeda (cánidos), Felipeda (felinos), Ursipeda (osos), Rodentipeda (ratones) y Suipeda (jabalí). Las huellas están impresas en barro calizo margoso compacto depositado en un ambiente húmedo semiárido con influjo de agua dulce.

El yacimiento, limpiado y protegido hace algunos años pero pendiente de su estudio científico, que han estudiado ahora por primera vez. Junto al yacimiento vecino de la Hoya de la Sima (Hippipeda, Pecoripeda, Bestiopeda, Paracamelichnium y probablemente huellas de poroiboscídeos) constituyen un conjunto excepcional de icnofauna del Mioceno en el Sureste de la Península Ibérica.

Las explicaciones dadas por los Herrero, fueron recibidas con aplausos y felicitaciones por el conjunto del mundo científico regional, que pusieron en valor este yacimiento y solicitaron ayuda de la administración para restauras las icnitas, que siguen pendientes después de 16 años.

No hay comentarios