SALUD PUBLICA LA NUEVA GUÍA CLÍNICA PRÁCTICA DEL MELANOMA EN LA QUE PARTICIPAN 42 EXPERTOS
Esta tercera edición supone un nexo que facilita la
coordinación entre pacientes, profesionales y la Consejería para abordar este
tipo de tumor
Salud recuerda la importancia de protegerse de las radiaciones solares que son las principales responsables de desencadenar esta enfermedad
La Consejería de Salud ha presentado la III edición de
la Guía clínica práctica del melanoma que pretende abarcar el conocimiento
general básico del manejo de los pacientes con esta patología.
El consejero en funciones de Salud, Juan José Pedreño,
explica que “no solo se pretende mejorar el diagnóstico, sino señalar el valor
de una estructuración adecuada de las atenciones”. En este sentido, Pedreño
añade que “una mejor armonización de éstas mejorará los resultados, no sólo en
términos de tiempos de supervivencia sino también en el uso racional de los
recursos o en los de percepción de los cuidados por parte del paciente”.
En la elaboración de la guía han participado 42
expertos y será un nexo de unión que facilite la adecuada coordinación entre
pacientes, profesionales de la salud y la Consejería y el Servicio Murciano de
Salud (SMS).
Este documento se estructura en diferentes capítulos
que abordan todos los aspectos que se deben tener en cuenta a la hora de
manejar tanto a la población en general en el ámbito preventivo o de
diagnóstico precoz como a los pacientes ya diagnosticados.
Incluye una detallada explicación sobre qué es el
melanoma, los factores de riesgo que lo provocan y sus síntomas tempranos, cómo
prevenirlo, diagnosticarlo, tratarlo y realizarle un seguimiento adecuado a
corto, medio y largo plazo.
La Consejería de Salud recomienda realizarse de forma
periódica autoexploraciones de los lunares cuando se detecte alguna lesión
pigmentada sospechosa y consultar al médico de Atención Primaria para poder
llevar a cabo un diagnóstico precoz y aportar al paciente un tratamiento
adecuado de melanoma.
Así, se recuerda que se puede reducir el riesgo de
desarrollar cáncer de piel protegiéndose de las radiaciones solares, ya que son
las principales responsables de desencadenar esta enfermedad.
El melanoma cutáneo o maligno es un cáncer que tiene
su origen en los melanocitos. La mayor parte de las células del melanoma
continúan produciendo melanina, de ahí que usualmente sean de color marrón muy
oscuro o negros. Sin embargo, algunos pueden ser de color rosa claro o incluso
blancos; de ahí la importancia de consultar con el facultativo ante cualquier
alteración inusual que observemos en la piel.
Aunque los melanomas son más frecuentes en las
piernas, en el caso de las mujeres, y en el tronco, en los hombres, pueden
desarrollarse en cualquier parte del cuerpo. En ambos sexos, los lugares más
comunes son el cuello y el rostro.
Cada año se diagnostican una media de 180 nuevos casos
de melanoma cutáneo en la Región de Murcia, pero la detección y tratamiento
precoz de este tipo de tumor de la piel implica altas tasas de curación.
Entre las recomendaciones de la Consejería de Salud se
encuentran no exponerse al sol durante las horas centrales del día, usar
fotoprotectores adecuados al tipo de piel y extremar estas medidas con los
niños, ya que más del 80 por ciento del total de la exposición a esta radiación
se recibe antes de los 18 años.
No hay comentarios