PARA COAG-IR EL MINISTERIO DISCRIMINA A LOS AGRICULTORES MURCIANOS EN LA DISTRIBUCIÓN DE AYUDAS A LOS CULTIVOS AGRÍCOLAS DE SECANO ESTABLECIDAS POR DAÑOS SUFRIDOS COMO CONSECUENCIA DE LA SEQUÍA
El almendro de secano de la Región de Murcia se ha incluido dentro de la considerada “Zona de afectación media”, cuándo ha sido una de las más castigadas por esta sequía en toda España, con pérdidas de producción que alcanzarán el 70% de la producción
El
pasado 26 de julio, se publicó la Orden APA/871/2023, de 20 de julio, que viene
a determinar las cuantías, zonas y cultivos afectados relativos a las ayudas
directas a los sectores agrícolas dispuestas en el artículo 6 del Real
Decreto-ley 4/2023, de 11 de mayo; y las ayudas procedentes de la reserva agrícola
europea previstas en el artículo 198 del Real Decreto-ley 5/2023, de 28 de
junio.
En
esta Orden se establece una ayuda a los cultivos herbáceos de secano, de prácticamente
toda España, por un importe global de 268.710.000 euros, así como otra ayuda a
los frutales y los frutos de cáscara (en el caso de la Región de Murcia, mayoritariamente
almendro) por un importe a nivel estatal de 81.082.911 euros.
En
este último caso de los cultivos leñosos, los importes de ayuda por hectárea se
diferencian entre el cultivo de frutales y el de frutos de cáscara (almendro), estableciéndose,
además, para cada tipo de cultivo, dos niveles de ayuda por hectárea,
en
función de la ubicación de estos cultivos dentro de la denominada “Zona de
afectación alta” (supuestamente más afectada por la sequía) con un importe por
hectárea de 92 €, o la denominada “Zona de afectación media” (supuestamente
afectadas en menor medida por la sequía), con la mitad de importe por hectárea,
es decir 46 €.
El
número de hectáreas subvencionables para la percepción de estas ayudas se determinará
de oficio por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, con base en la
superficie declarada de frutales y frutos de cáscara en la solicitud única de
ayudas de la PAC efectuada en 2023 por los agricultores, estableciéndose un
máximo de 70 hectáreas subvencionables por explotación para esta ayuda.
Pues
bien, se da la paradoja, incomprensible desde cualquier posicionamiento
técnico, de que los cultivos de almendro de secano de la Región de Murcia se
han incluido dentro de esa llamada “Zona de afectación media” cuando la Región,
especialmente
alguna
de sus comarcas como la del Altiplano o la del Río Mula, ha sido una de las más
castigadas por esta sequía en toda España y en donde las pérdidas de producción
en
este cultivo del almendro se estiman que alcanzarán el 70% de una producción normal.
Sin
embargo, se ha incluido dentro de la “Zona de afectación alta” (y por tanto con
el doble de importe de ayuda por hectárea) a provincias como Álava, Almería,
Barcelona, Enclave de Treviño en Burgos, Girona, Granada, Huesca, La Rioja,
Lleida, Málaga, Navarra, Tarragona, Teruel y Zaragoza, en muchas de las cuales
la afección de la producción por la sequía no alcanza, ni de lejos, la pérdida
de producción que se prevé para nuestra Región.
Además
de lo anterior, se ha dejado fuera de estas ayudas otros importantes cultivos
de
secano de la Región como son el olivar, para el que en muchas zonas se estiman importantísimas
reducciones de cosecha en el secano, o el cultivo del viñedo, con una
cuantificación de pérdidas en la producción de secano por encima del 50% en muchas
zonas.
Desde
que se conocieron los borradores de esta Orden, COAG ha venido trabajando,
con
diversos escritos argumentados dirigidos al Ministerio de Agricultura, para poner
de manifiesto está inaceptable discriminación para los cultivos leñosos de secano
de nuestra Región e intentar corregir este despropósito; haciendo llegar igualmente
nuestros planteamientos a la Consejería de Agricultura para conseguir su apoyo
en estas reivindicaciones.
Ante
esta situación, en los próximos días, COAG va a convocar una reunión en el Altiplano
para informar a los agricultores, y no se descartan movilizaciones, para manifestar
la nefasta gestión que se ha realizado de estas ayudas, que deberían venir a paliar
los graves efectos de la sequía, y el trato discriminatorio que se ha recibido
en nuestra Región.
No hay comentarios