La Comunidad pone en marcha la campaña ‘Mucho que celebrar’ para promocionar las grandes fiestas de Semana Santa
El objetivo es que la difusión de la Semana Santa de Cartagena, Lorca, Murcia, Jumilla y Cieza, junto con la Noche de los Tambores de Mula, llegue a 500.000 nuevos potenciales turistas
Bajo el
lema ‘Región de Murcia. Mucho que celebrar’, la Consejería de Presidencia,
Turismo, Cultura, Juventud, Deportes y Portavocía ha puesto en marcha la
campaña de promoción de las fiestas de Semana Santa de Interés Turístico
Nacional e Internacional, con el objetivo de atraer visitantes interesados
en la amplia oferta turística de la Región para esas fechas y superar los
índices de ocupación del pasado año.
El
consejero Marcos Ortuño, que hoy presentó esta iniciativa en un acto celebrado
en el Museo Salzillo, acompañado por los representes de cabildos y
cofradías, indicó que, con esta campaña, que se enmarca en la acción ‘Región de
Murcia. Mucho que celebrar’, “pretendemos llegar a 500.000 nuevos potenciales
turistas”.
Se
desarrollará en cinco ejes: los trenes de alta velocidad en la red nacional;
publicidad en medios digitales de Madrid, principal mercado emisor de turistas
nacionales; publicidad digital en redes sociales y Google; acciones directas de
marketing; y publicidad en medios de comunicación de la Región.
Ortuño
destacó que “impulsamos esta campaña en un momento único para la Región, ya que
cuenta con un potencial de conectividad mayor que nunca por tierra, mar y aire
gracias a la línea de AVE Madrid-Murcia, el Puerto de Cartagena y al Aeropuerto
Internacional”.
Los
reposacabezas de los asientos en la red nacional de alta velocidad,
concretamente en las líneas de Madrid, Barcelona, Gijón, Orense, León, Santander
y Alicante, mostrarán a partir del 21 de marzo la imagen de la Región como
destino turístico. Esta es una de las acciones incluidas en el convenio que
suscribieron en enero el Itrem y Renfe para la promoción y difusión
de la Comunidad.
‘Región de
Murcia. Mucho que celebrar’ tendrá también una presencia destacada a nivel
nacional a través de una campaña digital en medios, redes sociales y
plataformas, que igualmente tendrá proyección en prensa, radio, televisión y
medios digitales regionales.
Por ese motivo, otra de las novedades es un vídeo interactivo que incluye menús en los que acceder a las diferentes experiencias que ofrece la Región de Murcia durante estos días: tanto a las cinco fiestas declaradas de Interés Turístico Internacional (Semana Santa de Cartagena, Lorca, Murcia y Jumilla y los Tambores de Mula) y la de Interés Turístico Nacional (Semana Santa de Cieza), como a los planes y experiencias complementarios a las procesiones. Se estima que la campaña digital alcance alrededor de cinco millones de impactos.
Además, se
hará llegar de forma directa a más de 12.000 turistas digitales unos planes
personalizados en función de las preferencias de cada uno de ellos. Y se
editará la ‘Guía alternativa para disfrutar de la Semana Santa en la Región de
Murcia’, con el objetivo de captar usuarios que se interesan de manera online
por la Región para fidelizarlos mejorando su experiencia y frecuencia de visita
en el futuro.
La
celebración de los actos de Semana Santa supone medio millón de pernoctaciones
de media en el conjunto de alojamientos reglados de la Región, con un impacto
estimado de unos 50 millones de euros. A esta cifra, se le suma el millón de
pernoctaciones de segundas residencias, lo que supone 60 millones de euros
adicionales.
En total,
se alcanzarían los 110 millones de euros de impacto turístico derivado del
gasto que los turistas realizan que incluye tanto a las actividades de
hostelería (alojamiento y restauración), como al resto de subsectores
complementarios de la actividad turística dependientes del gasto de los
turistas: transporte, actividades de ocio, culturales, comerciales, deportivas,
etc.
Este año,
la previsión de partida de las asociaciones de alojamientos turísticos es
“inmejorable” y, si la meteorología es favorable, se podría alcanzar o incluso
superar los números del año pasado, que fueron los más altos de la serie
histórica.
Los datos
registrados en 2022, en los días más importantes, apuntaron a un lleno total en
Lorca (11 puntos más que en 2019) y se superaron las marcas previas a la
pandemia en Murcia (93 frente al 86 por ciento) y Cartagena (91 frente al 79
por ciento). Los balnearios rozaron igualmente el lleno, con un 98 por ciento
de ocupación.
Por otra
parte, en 2019, año previo a la pandemia, más de 800.000 personas visitaron la
Región atraídos por el turismo cultural y, de ellos, 650.000 viajeros se
alojaron en hoteles de las principales ciudades, y en conjunto, gastaron más de
250 millones de euros durante su estancia.
No hay comentarios