El presidente de la Región anuncia la creación de 208 nuevas plazas de profesionales de Salud Mental entre 2023 y 2026 así como la puesta en marcha de siete nuevos centros de salud mental.
Uno de los siete nuevos centros de Salud Mental se construirá en Jumilla
El ejecutivo
regional invertirá 41 millones de
euros en la salud mental para más recursos humanos y
nuevas infraestructuras. Se crearán 208 nuevas plazas para profesionales entre
2023 y 2026, además de poner en marcha 7 centros de salud mental. Así lo anunció
el presidente Fernando López Miras, durante la
presentación de la Estrategia de mejora de la Salud Mental 2023-2026 de la
Región de Murcia.
Incluye cinco
ejes de actuación que se desarrollan en 17 líneas y
despliegan 123 acciones: promoción de la salud mental
y prevención de los trastornos mentales; programas asistenciales; continuidad
asistencial y coordinación sociosanitaria e interdepartamental; ciudadanía:
estigma y derechos; y finalmente gestión de la información, la calidad, el
conocimiento y la innovación.
Del presupuesto
total, 11,5 millones de euros se
destinarán a las nuevas contrataciones de los 208 profesionales (30 psiquiatras,
48 psicólogos clínicos, 70 enfermeros especialistas en
salud mental, 30 trabajadores sociales y 25 terapeutas ocupacionales).
También se
ampliará la red de centros de salud mental ambulatoria, que actualmente tiene
19 centros especializados, dos de ellos, en La Seda y El
Palmar, ambos en Murcia, de reciente creación y especializados
en el tratamiento de la infancia y la juventud.
El objetivo es
construir 7 nuevos centros en Santiago y
Zaraiche y El Infante en Murcia, Águilas, Jumilla, Cartagena, Alcantarilla y
Cieza, con una inversión de 18,8 millones de euros.
Asimismo, se
contempla la remodelación del hospital Román Alberca de El Palmar y
la ampliación de unidades de hospitalización breve psiquiátrica de adultos
del Morales Meseguer y la de infancia y
adolescencia del Virgen de la Arrixaca.
Entre las líneas
de actuación más novedosas, el presidente ha destacado un programa de
intervención con menores de edad con conductas problemáticas con
el juego y otro de prevención del suicidio.
El primero de
ellos, según la gerente del área de Salud Mental del Servicio Murciano de
Salud, Mari Fe Lozano, se llevará a cabo en
colaboración con entidades del tercer sector para ofrecer a los menores de 18
años con conductas problemáticas asociadas al juego de apuestas sesiones
individuales y familiares para evitar que caigan en una adicción.
Lozano ha
recordado que los últimos datos del Observatorio de la Dirección General de
Salud Pública arrojaron un incremento importante de inicio de juego en menores,
especialmente tras la pandemia del coronavirus, lo que ha motivado la puesta en
marcha de este nuevo programa. La pretensión es llegar al mayor
número de menores que se inicien en el juego, sobre todo
con apuestas, para evitar que pueda convertirse en un problema mayor.
En cuanto al
protocolo de prevención del suicidio, incluye 13 actuaciones para
mejorar la atención a las personas con riesgo suicida, con protocolos
de detección precoz de esas conductas, y también con un proyecto de
acompañamiento a familiares y allegados de personas que se han quitado la vida.
El Servicio
Murciano de Salud coordina un proyecto europeo con otras
comunidades autónomas para trabajar en conjunto medidas y acciones orientadas a
la prevención de la conducta suicida, entre las que se incluye la elaboración
del “código de riesgo suicida”. Se trata de un procedimiento que pretende
secuenciar acciones orientadas a mejorar la atención de personas en riesgo o
que han tenido ya una conducta suicida.
Lozano ha
destacado también que con la pandemia del coronavirus se detectó
un importante incremento de
la demanda de atención de salud mental, sobre todo entre la
población infantil y adolescente, lo que provocó un aumento en las fechas de
demora.
Se ha hecho un
esfuerzo importante en el incremento de profesionales y en la reorganización de
la asistencia para dar la mejor respuesta posible para dar respuesta a esas
demandas y actualmente las demoras están dentro de los límites establecidos:
una media de 27 días de espera para la atención en la red de salud mental
general e inferior a los 12 días en la atención infantil.
No hay comentarios