Jumilla ha perdido a uno de sus hijos predilectos, el doctor Marín Padilla
El neurocientífico Juan Miguel Marín Padilla (Hijo Predilecto de Jumilla), ha fallecido hoy a los 92 años, según ha publicado la alcaldesa de Jumilla, Juana Guardiola, en redes sociales. El doctor Marín Padilla era Catedrático Emérito de Anatomía Patológica y Pediatría de la Geisel Medical Schooll de Darmouth College en Hanover, New Hampshire Estados Unidos.
Dedicó más de 60 años a la investigación del cerebro humano.
Marín Padilla, fue el descubridor de la neurona inhibidora más importante del cerebro, la que produce contacto con las neuronas piramidales grandes, que son las excitadoras, y controlan su función.
También estudió muchos otros tipos de neuronas importantes en el cerebro, como la que descubrieron Cajal y Risio hace más de 100 años, pero que ha sido controversia y nadie sabe lo que es todavía, a través del desarrollo del cerebro desde las seis semanas de embarazo hasta el nacimiento.
Sus investigaciones sirvieron para descubrir el origen neuronal de las capas del cerebro, y fue él quien asentó la idea, hoy aceptada por la comunidad científica, de que desde el mismo momento en que nacen las neuronas existe función cerebral.
Además, gracias a su trabajo se han encontrado nuevas técnicas en el tratamiento de la epilepsia e incluso en tumores del sistema nervioso, adelantándose a su tiempo y siguiendo los pasos de Ramón y Cajal.
Llegó a publicar más de 12 libros, generado alrededor de 3.500 publicaciones científicas, impartido clases en algunas de las universidades más prestigiosas de EE. UU. y ofrecido conferencias en todo el mundo. Gran parte de su carrera profesional la desarrolló en el Departamento de Neurociencias de la Clínica Mayo Rochester.
En 2001 optó al premio Príncipe de Asturias a la Investigación Científica y Técnica por sus investigaciones sobre el cerebro humano, y entre sus distinciones destacan la Medalla de Oro de Medicina de la Universidad de Granada, Académico de Honor de la Real Academia de Medicina de Murcia y Medalla de Oro de la Región de Murcia, presidente de honor del Consejo Regulador DOP Vino Jumilla y de la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer de Jumilla, medalla Cajal del Club Cajal de Philadelphia o el Premio Jacob Javits que concede el Congreso norteamericano, al mejor investigador de neurociencias de Estados Unidos y nombrado Hijo Predilecto de Jumilla en el año 2000.
En 2017 donó a la ciudad, que le vio nacer, su legado sobre el estudio del cerebro, compuesto entre otros enseres por más de 4.000 preparaciones de Golgi del cerebro humano, el microscopio que ha utilizó durante toda su vida, todos sus títulos, varios estudios (teniendo en su haber más de 3.500 publicaciones), etc., material con el que el Ayuntamiento se comprometió a crear un centro específico dedicado a este gran investigador.
Su legado científico llegó desde Estados Unidos a finales de 2019, y la alcaldesa ha señalado que “trabajaré para ver cumplido su sueño y su deseo. Será el mejor homenaje que podamos hacer por él, un jumillano que, aunque vivió entre nosotros muy pocos años de su vida, siempre llevó a Jumilla en su recuerdo y en su corazón”.
No hay comentarios