Una exposición fotográfica recrea la Semana Santa de la Región en pleno centro de Madrid
López Miras
inaugura en Colón esta iniciativa enmarcada en Fitur, que exhibe las
procesiones de Interés Turístico Internacional: Cartagena, Lorca, Murcia,
Jumilla y la Noche de los Tambores de Mula
El presidente afirma que "la Semana Santa de la Región de Murcia es ya de por sí un atractivo turístico para quien nos visite", aprovechando que Madrid es el principal emisor de turistas nacionales
El presidente del Gobierno regional, Fernando López
Miras, inauguró en la plaza de Colón de Madrid la exposición de fotografías de
gran formato que la Comunidad ha instalado para promocionar la Semana Santa de
la Región de Murcia, y que retrata escenas de las procesiones que ya son de
Interés Turístico Internacional: las de Cartagena, Lorca, Murcia y Jumilla, así
como la Noche de los Tambores de Mula, que se celebra cada Martes Santo.
Los Salzillos de Murcia, los marrajos y californios de
Cartagena, el cortejo bíblico pasional de Lorca, la sobriedad de las
procesiones de Jumilla o la atronadora medianoche de Mula protagonizan un total
de 12 soportes a dos caras en los que se muestran 24 paneles que repasan las
escenas más icónicas de la Semana Santa de la Región.
“Queremos trasladar que la Región de Murcia es la
mejor tierra del mundo para disfrutar de la Semana Santa porque ya es de por sí
un atractivo turístico para quien nos visite” afirmó López Miras, quien agregó
que la exposición es “una de las mejores opciones para demostrarlo en el
corazón de España y abrir así esta ventana para que todos aquellos que
transcurran por aquí vean lo que somos capaces de hacer en la Región de
Murcia”.
Para el presidente, la exposición muestra al detalle “lo
que nos hace ser como somos porque nuestras tradiciones y nuestra cultura están
muy marcadas por la Semana Santa”. Con esta acción promocional en pleno centro
neurálgico de la capital de España, el Gobierno autonómico busca aprovechar que
Madrid es el principal emisor de turistas nacionales con destino a la Región de
Murcia, y que la recién estrenada línea de AVE Madrid-Murcia puede potenciar
esa llegada de visitantes. Para ello, se ha considerado más llamativo mostrar
las imágenes de tronos y desfiles en la calle que en el propio pabellón de
Fitur.
Asimismo, este escaparate permite reforzar el
posicionamiento de la Región como destino religioso y de peregrinación de
referencia, pero también como encrucijada cultural, artística, turística y
gastronómica. De esta forma, se pretende desarrollar el atractivo de la Semana
Santa como motor económico y como un acontecimiento con gran capacidad para
reducir la estacionalidad de la temporada media.
El acto inaugural contó con la presencia de Cabildos y
Juntas de Hermandades; presidentes de todas las cofradías que participan en
estas cuatro Semanas Santas; la Asociación de Tamboristas de Mula;
representantes de los Ayuntamientos de Cartagena, Lorca, Murcia, Jumilla y
Mula; representantes de la Mesa del Turismo; miembros de la Asociación de
Murcianos en Madrid, y miembros de la Casa de la Región de Murcia en Madrid.
En 2023, el Gobierno de la Región de Murcia otorgará
un especial protagonismo al turismo religioso y cultural, y, en consecuencia, a
sus fiestas de Semana Santa de Interés Turístico Internacional, a través de la
Consejería de Presidencia, Turismo, Cultura, Juventud, Deportes y Portavocía.
Así, potenciará la imagen de las procesiones como auténticos ‘museos al aire
libre’ que exhiben la riqueza de un patrimonio cuyos orígenes se remontan en
algunos casos a la Edad Media.
Además de la Noche de los Tambores y de las
procesiones de Murcia, Cartagena, Lorca y Jumilla, la Región cuenta con otra
Semana Santa cuya declaración de Interés Turístico Internacional se está
tramitando, la de Cieza, y alberga otras diez declaradas de Interés Turístico
Regional: Abarán, Alcantarilla, Alhama de Murcia, Archena, Calasparra, La
Unión, San Pedro del Pinatar, Moratalla, Totana y Yecla.
Los datos de ocupación turística durante la Semana
Santa de 2022 ya dejaban atrás el impacto de la pandemia y suponían un
incremento con respecto a los de 2019.
No hay comentarios