Los apicultores murcianos se manifestarán este martes frente a la Delegación del Gobierno
El alza de los
costes, las mieles foráneas y el cambio climático están provocando la
desaparición de las explotaciones apícolas: un 20% de las explotaciones del
levante español quebraron en pasado año
Mañana martes 31 de enero, a partir de las 10:00 horas, el sector apícola murciano se concentrará frente a la Delegación del Gobierno en la Región de Murcia para expresar su protesta por el abandono que sufre este colectivo productor por parte de las administraciones -tanto central como autonómica-; mientras que todos los sectores productivos del país han recibido apoyos para paliar la actual coyuntura inflacionista que atraviesa España y Europa.
El sector agrario, agricultores y ganaderos, han contado con
diferentes líneas de ayudas, mientras que la apicultura, aun siendo sector
ganadero, que además de aportar producción y empleo, desarrolla una actividad
que sustenta de forma decisiva la polinización, no cuenta con ningún tipo de
soporte.
A la coyuntura de alza de costes y pérdida de mercado, se han
sumado las adversidades climatológicas: las lluvias torrenciales del pasado año
dispararon la mortandad de las abejas en las colmenas, y los periodos de sequía
mermaron la producción en un 60%. Un patrón climático que por desgracia parece
que será recurrente en nuestra Región.
En el último año, 2022, en el levante español tuvieron que cerrar
un 20% explotaciones apícolas, motivado por el aumento exponencial de los
costes y una caída de la demanda de miel española la una oferta descontrolada
de mieles foráneas que no cumplen con los criterios de calidad deseables, en el
ejercicio pasado se superaron todos los registros conocidos de entrada de
productos presentados como miel procedentes de China, una permisividad en el
mercado europeo que está contribuyendo decisivamente a desmantelar el tejido
apícola autóctono y familiar.
Carlos Zafra, responsable de apicultura de COAG-IR considera que
“el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) debería aprovechar
la próxima Presidencia española del Consejo de la Unión Europea para liderar a
nivel europeo la modificación de la Directiva de la Miel y del Código Aduanero
de la Unión, con el objetivo de que el verdadero origen de las mieles
comercializadas en España se refleje correctamente en su etiquetado y muestre
su determinación de cara a facilitar información transparente a consumidores
sobre el origen de los productos apícolas que consumen. En este sentido,
exigimos un mayor control de la calidad de las mieles importadas, así como de
las posibles adulteraciones y de la miel envasada en el mercado interior en
nuestro país”.
COAG-IR insta al MAPA a conceder ayudas directas por colmena al
sector apícola profesional, para poder superar este grave momento de crisis,
para compensar parcialmente el sobrecoste de mantenimiento de las colonias de
abejas y la pérdida de producción. Desde COAG se demanda un importe de ayuda de
10 €/colmena para el total de colmenas censadas en REGA a fecha 1 de enero del
2022 y gestionadas por ATP, con un límite de ayuda por explotación de 1.000
colmenas.
Consideramos que debería incluirse al sector apícola profesional
entre los sectores a los que se prorroga en 2023 la ayuda de 20 céntimos por
litro de combustible. En las explotaciones apícolas profesionales, tanto
estantes como trashumantes, el combustible es uno de los costes de producción
que condicionan más la cuenta de resultados.
Nuestra organización rechaza las nuevas exigencias burocráticas
que quieren imponerse a las explotaciones apícolas españolas. El MAPA debe
atender con flexibilidad a las particularidades del sector en la futura
aplicación de los reales decretos de trazabilidad, identificación y registro de
determinadas especies animales, así como de veterinario de explotación y plan
sanitario integral.
Por otra parte, solicitamos la autorización de nuevos medicamentos
que sean eficaces contra varroasis, para que apicultores y apicultoras puedan
seguir haciendo frente a esta enfermedad parasitaria endémica y sortear la cada
vez mayor resistencia de este parásito a los acaricidas existentes.
No hay comentarios