La nueva línea de ayudas para el sector apícola se podrá solicitar a partir del 1 de marzo
El consejero Antonio Luengo inaugura la primera feria regional relacionada con esta producción y reivindica un mayor control de las importaciones de países ajenos a la Unión Europea
La nueva línea de ayudas del Plan de Desarrollo Rural
para el sector de la apicultura se podrá solicitar a partir del 1 de marzo y,
aunque aún no hay confirmación del Ministerio, se espera que el plazo esté
abierto hasta el 15 de junio. El pago se estima que se producirá en el último
trimestre de este año.
Este anuncio lo hizo el consejero de Agua,
Agricultura, Ganadería y Pesca, Antonio Luengo, en el acto inaugural de la I
Feria de la Apicultura, que se desarrolla este fin de semana en Cehegín.
Luengo recordó que en este año 2023 se abandonan los
planes nacionales apícolas trianuales por la entrada en vigor del Plan
Estratégico de la Política Agraria Común de España 2023-2027, dentro del cual
el Gobierno regional ha previsto una nueva línea para apoyar al sector apícola.
Está destinada a titulares de explotaciones apícolas
con al menos 250 colmenas e integrados en una Asociación de Apicultores, y que
desarrollen un programa de asesoramiento y de mejora de la sanidad de las
abejas, o al menos de lucha contra la varroasis. Actualmente, están registrados
unos 160 apicultores con un número suficiente de colmenas.
La ayuda consiste en una prima por colmena elegible
que se vaya a asentar durante el período comprendido de abril a septiembre en
cualquiera de las zonas de biodiversidad de la Región de Murcia con interés
medioambiental.
La intensidad de la ayuda será de 58,95 euros por
colmena elegible, siendo por tanto el máximo para un asentamiento de 40
colmenas elegibles de 2.358 euros. La ayuda está prevista para un período de
tres años, con un presupuesto total para todo el período de 1.309.912 euros.
Luengo expuso que en la Región de Murcia hay censadas
106.825 colmenas, lo que supone el 3,6 por ciento del total nacional. Por
comunidades autónomas, Murcia es la novena con mayor censo de colmenas, y por
provincia, la tercera. La producción de miel en 2021, último ejercicio del que
se dispone de datos completos, fue de 804,5 toneladas, y de 99,78 la de cera.
El consejero reivindicó “el papel esencial de la
apicultura para la pervivencia del sector primario, sobre todo, por la
polinización de cultivos, pues tiene una repercusión directa en la
productividad de las cosechas, que puede aumentar una media del 24 por ciento,
y denunció la competencia de la miel importada, ya que la producida en España
se vende aproximadamente a 3,20 euros el kilo, mientras que la miel de China se
queda en 1,20 el kilo, incluyendo los costes de transporte”.
“Exigimos al Gobierno central la garantía de que la
miel y otros productos apícolas importados cumplan plenamente con los exigentes
estándares de calidad de la Unión Europea, y que se luche de este modo contra
los productores de miel de terceros países que recurren a medios deshonestos y
frente a los envasadores y comerciantes de la Unión que mezclan deliberadamente
miel importada con miel de la Unión”, concluyó el titular de Agricultura y
Ganadería.
No hay comentarios