La Fundación Séneca concede ayudas para que 20 investigadores realicen sus tesis en el ámbito académico y de interés para la industria
Los contratos tendrán una duración de cuatro años, permitirán a los jóvenes doctorados iniciar su carrera investigadora e incluyen estancias en centros de investigación en el extranjero
Veinte jóvenes investigadores iniciarán su tesis este
año con una nueva convocatoria de ayudas de la Fundación Séneca. Los contratos
tendrán una duración de cuatro años, permitirán a los jóvenes doctorandos
iniciar su carrera investigadora e incluyen estancias en centros de
investigación en el extranjero y actividad docente Los participantes deben
realizar su tesis en el ámbito académico o en temas de interés para la
industria.
Estas ayudas forman parte del Programa de Talento
Investigador y tienen una dotación total de 420.980 euros.
La directora general de Universidades e Investigación,
María Isabel Fortea, explicó que “este programa incentiva la formación de
jóvenes doctorandos en distintas disciplinas científicas, técnicas y
humanísticas, con el objeto de que realicen su tesis y se incorporen al sistema
académico y productivo. Además, estas ayudas apoyan los distintos proyectos de investigación
que se desarrollan en nuestra Región, y la realización de estancias
investigadoras en centros internacionales de alto nivel permite enriquecer la
formación de los participantes”.
Las tesis pueden desarrollarse en el ámbito
exclusivamente académico, en organismos como Cebas-Csic, en las universidades
de Murcia (UMU), Politécnica de Cartagena (UPCT) y San Antonio de Murcia (UCAM)
o en temas de interés industrial, en colaboración con empresas.
Innovatiio Global Educación SL, Avícola Levantina S.A.
y Bleecker Technologies, S.L., son las nuevas empresas que colaborarán en el
desarrollo de las tesis de interés industrial de los nuevos doctorandos.
Los beneficiarios realizarán su tesis en temas como
las mujeres de la monarquía hispánica como mediadoras culturales; el impacto
social de los eventos climáticos; la ansiedad matemática en escolares; los
efectos en el sistema cardiovascular de lipofenoles de resveratrol encapsulados
con ciclodextrinas; los sedimentos en los procesos ecológicos del Mar Menor; la
eliminación de nitratos en sistemas agrícolas; la regeneración urbana de
conjuntos históricos; la teoría de representaciones homotópicas; las células
solares de última generación; el desarrollo y uso de herramientas interactivas
ludificadas y de simulación; el estudio del tipo genético de la gallina
murciana; y la aplicación de los modelos de visión por computador basados en
aprendizaje profundo al reconocimiento de actividad y la seguridad en el ámbito
industrial.
Fortea indicó que “se trata de ofrecer las máximas
oportunidades al talento investigador de nuestra Región para dotar a nuestros
centros de investigación del mejor profesorado investigador, al mismo tiempo
que se aprovechan las oportunidades de crecimiento en innovación y
competitividad, y de transformar el conocimiento de modo que llegue al mercado
en forma de productos y servicios”.
No hay comentarios