El Grupo Operativo Enovoltaics comienza los trabajos de su proyecto de innovación integrando paneles solares en los viñedos para generar energía fotovoltáica
El proyecto plantea un doble uso de las plantaciones de vid en las zonas de Jumilla y Yecla.
En los próximos días
se realizarán las primeras visitas a las fincas participantes para evaluar las
distintas posibilidades de instalación de los paneles solares en las
espalderas.
Los miembros del
Grupo Operativo Integración fotovoltáica simbiótica en viñedos (Enovoltaics) han
mantenido la primera de las reuniones de coordinación en la que se hizo un
planteamiento de las líneas generales que se seguirán a lo largo del proceso de
desarrollo del proyecto que plantea la instalación de paneles solares
integrados en espalderas de la vid, generando así un valor añadido a través de
un doble uso del suelo, en la producción de uva de vino y, al tiempo, de
energía solar fotovoltáica.
La evaluación de su
potencial, desde el punto de vista técnico-económico, medioambiental y social
se realizará a través de cuatro instalaciones piloto ubicadas en plantaciones
de las distintas bodegas que forman parte del Grupo Operativo que son Bodega
Evine (Yecla), BSI (Jumilla), Bodegas Carchelo (Jumilla) y la Finca Tomás
Ferro, teniendo previsto realizar los ensayos en las variedades más
significativas de producción vitivinícola de la Región de Murcia como son
Merseguera, Tempranillo, Monastrell, Syrah y Cabernet Sauvignon.
Los trabajos
comenzarán en breve y para ello se ha previsto la realización de visitas a las
distintas fincas para evaluar las diferentes alternativas para el acoplamiento
de los paneles solares en las estructuras de parral existentes en cada una de
ellas, anticipándose así a los posibles problemas que pudieran surgir en
función de sus particularidades, tanto de disposición y configuración de las
espalderas como de los distintos sistemas de recogida del producto final.
La pretensión del
Grupo Operativo es obtener una producción de unas 150 botellas de vino en cada
una de las plantaciones bajo las condiciones previstas en el proyecto de
integración de los paneles solares en los viñedos, evaluando las diferencias en
la producción con otros en condiciones normales.
Para ello se plantea
una segunda fase de monitorización en la que se obtendrán diversos parámetros,
tanto los puramente eléctricos de potencia generada, como de sensorización del
máximo de variables que se puedan recopilar: temperatura de panel, temperatura
de suelo, humedad de suelo, temperatura cercana a la vid por sus posibles
efectos sobre las heladas y otros que pudieran resultar interesantes, previendo
la instalación de estaciones meteorológicas en cada una de las plantaciones.
Los miembros del
Grupo Operativo son Coag, BSI, Bodegas Carchelo, Bodegas Evine. Agromarketing
ejerce de agente de innovación y comunicación, mientras que el Imida, Universidad
Politécnica de Cartagena y la Solar actúan como colaboradores.
Este proyecto está
enmarcado en la Orden que regula el funcionamiento de los Grupos Operativos Locales,
contando con un presupuesto de 200.000 euros que son financiados a través de
los fondos FEDER (63%) y la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (37%).
No hay comentarios