43 investigadores de la Región participarán en estancias de hasta nueve meses en universidades internacionales
La Fundación Séneca promueve también la estancia de cuatro
investigadores extranjeros en centros de la Región y la celebración de 26
congresos, a través de las ayudas del programa 'Jiménez de la Espada'
Las ayudas concedidas este año por la Consejería de Empresa,
Empleo, Universidades y Portavocía, a través de la Fundación Séneca, permitirán
a 43 investigadores de la Región realizar estancias de hasta nueve meses en
prestigiosos centros de investigación de Alemania, Austria, Estados Unidos,
Reino Unido, Chile, Colombia y China; así como recibir, en universidades de la
Región y organismos de investigación, a cuatro investigadores de Canadá, China,
México y EEUU, y celebrar 26 congresos y reuniones científico técnicas en la
Región, la mayoría de ellas de carácter internacional.
Estas iniciativas forman parte del programa regional de movilidad
investigadora ‘Jiménez de la Espada’, ascienden a 217.000 euros y “permiten
impulsar la experiencia internacional de nuestros investigadores y la
proyección exterior de la investigación que se hace en la Región, al mismo
tiempo que los investigadores estrechan los vínculos y se favorece el
intercambio científico de alto nivel”, según explicó la consejera de Empresa,
Empleo, Universidades y Portavocía, Valle Miguélez.
El objetivo del programa, que incluye tres convocatorias públicas
diferentes, es promover la internacionalización y la proyección exterior de la
investigación regional y la colaboración científica con importantes centros de
investigación internacionales. Para ello, esta iniciativa cuenta con tres
líneas, la primera, que apoya la movilidad de los investigadores con el fin de
que desarrollen estancias en centros de investigación de prestigio
internacional.
Los participantes trabajarán de esta edición en la modelización de
los procesos de recubrimientos térmicos de alta tecnología, en Alemania; la
investigación en hidrología y gestión de los recursos hídricos, en Austria; la
cuantificación de microplásticos en suelos agrícola, en Chile; la resolución
precisa de ecuaciones diferenciales ordinarias con discontinuidades, en China;
el uso de programas estadísticos de acceso libre en investigación educativa, en
Colombia; la evaluación integral de la exposición familiar a los medios, las
tecnologías cuánticas, las mecánicas de lesión en el fútbol femenino o el
establecimiento de objetivos en equipos universitarios, en Estados Unidos; y la
bioingeniería para mejorar la remediación de suelos contaminados, y los
mecanismos moleculares que subyacen en la respuesta antitumoral, en Reino
Unido.
La segunda línea atrae a investigadores extranjeros. Así, durante
2023 se incorporarán cuatro nuevos investigadores procedentes de universidades
de Canadá, China, México y Estados Unidos para colaborar con grupos de
investigación que se dedican a la aplicación de técnicas estadísticas avanzadas
a las ciencias sociales y económicas, big data, caracterización de extractos
alimentarios y el estudio del cáncer de mama, en los centros de la Universidad
de Murcia, la Universidad Politécnica de Cartagena y el Cebas-Csic.
La última línea promueve el intercambio internacional de
conocimientos a través de la celebración de congresos y reuniones científicas.
En los 25 años de actividad de la Fundación Séneca, la inversión
acumulada en el programa de movilidad alcanza los 6,4 millones de euros, y se
han concedido 1.040 subvenciones.
Además, la Fundación Séneca asesora en temas culturales, jurídicos,
laborales, sanitarios y educativos a los investigadores y sus familias, a
través de su participación en ‘Researchers in motion’, una red de puntos de
apoyo a lo largo de toda Europa impulsada por la Comisión Europea. Asimismo, la
Fundación cuenta con el Portal ‘Murcia Mobility’ para atraer talento científico, donde se puede consultar la ‘Guía del investigador extranjero en la Región
de Murcia’.
No hay comentarios