Presentado el proyecto de recuperación etnológica de los aljibes del aprovechamiento del esparto en Jumilla
En
una primera fase se rehabilitarán diez aljibes siguiendo el método tradicional
y se conectarán mediante senderos, con una inversión presupuestada en 86.000
euros con cargo a los Fondos de Mejora
La alcaldesa de
Jumilla, Juana Guardiola, el concejal de Agricultura y Montes, Juan Gil, la
ingeniera técnica forestal, Ángela Martínez y el director del Museo de Etnografía
Jerónimo Molina, Cayetano Herrero, han presentado el proyecto de recuperación etnológica de los
aljibes del aprovechamiento del esparto y conexión mediante senderos. La
redacción del proyecto y su ejecución está presupuestada en 86.776 euros.
Se trata de uno de los
proyectos que se llevarán a cabo en Jumilla a través del Fondo de Mejoras de
Montes, que se ejecutarán con el 15% de los ingresos por aprovechamientos
forestales o de los rendimientos obtenidos por ocupaciones u otras actividades
desarrolladas en el monte, que anualmente se destinan a la conservación y
mejora de los mismos, según la ley de montes.
“El término municipal
de Jumilla posee 33 montes públicos, en los cuales se albergan los llamados
aljibes de las tendidas del esparto. Se han seleccionado 10 con la finalidad de
recuperarlos para permitir su conocimiento por las actuales y futuras
generaciones. Se trata, por tanto, de una primera fase de un trabajo que deberá
continuar durante los próximos años”, han explicado.
La restauración será
realizada siguiendo la tradición, mediante materiales naturales y recreando la
arquitectura típica. Se usarán materiales tradicionales tales como piedra o el
mortero de cal, así como elementos del aprovechamiento de aguas como son la
como carrucha, la guitarra o la pila de piedra. Con esta actuación, al mismo
tiempo se fomenta la conservación y el mantenimiento del patrimonio cultural,
se pone en valor el uso recreativo y deportivo de la zona, así como mejora la
seguridad evitando posibles accidentes sobre personas o fauna.
Los diez aljibes
seleccionados son en concreto los de la Sierra de El Carche, Sierra del
Picarcho y las Moratillas, Sierra del Molar y de la Tienda, Sierra de las
Cabras y la Hermana, Acebuchar, Solana de Sopalmo, Hornillo y Sierra Larga, y
Rajica de Enmedio.
También se habilitarán
dos senderos señalizados, por los que los amantes de la naturaleza podrán
realizar un recorrido para disfrutar del patrimonio forestal de Jumilla. El primer sendero, que puede ser recorrido a pie,
conduce hasta el aljibe “El Cegarrón” en la Sierra del Molar, ubicado a 4 km
del núcleo urbano de Jumilla. El segundo sendero inicia su recorrido por Santa
Ana, accediendo a los aljibes a restaurar de “La Calesica” y “Cueva Blanca” en
Sierra Larga, así como “La Merguiza” y “La Puerta” en la Rajica de Enmedio.
Esta última ruta, de 33 km, se recomienda disfrutarla en bicicleta debido a su
longitud.
Igualmente, se
instalará cartelería informativa para
facilitar la interpretación del patrimonio natural, el acceso y las
características de cada uno de los aljibes.
La importancia del esparto en Jumilla
El esparto está
estrechamente vinculado a la historia de Jumilla. Las primeras evidencias sobre
el uso del esparto en este municipio se remontan a la época del Calcolítico,
encontrándose restos en el yacimiento de El Prado, donde usaban el esparto para
facilitar el trabajo de modelado de vasijas de gran tamaño.
En 1357, el rey Pedro I
de Castilla cede los montes del término municipal de Jumilla al procomunal de
sus vecinos y, desde entonces, el esparto ha sido una de las principales
fuentes de riqueza de Jumilla.
En 1946, en plena
depresión por la postguerra, en Jumilla se ingresaron 4.147.816,04 pesetas
gracias al esparto. El Ayuntamiento llegó a construir hasta 53 aljibes para
satisfacer las necesidades de tales producciones
No hay comentarios