publicidad cabecera


 

ÚLTIMAS NOTICIAS

Para UPA la caída de producción y el aumento de los costes neutralizan la mejora de los precios

 


En una valoración del transcurso del año agrario cuando se cumplen los dos primeros cuatrimestres, UPA-Murcia afirma que el incremento de precios pagados por los consumidores por los productos alimentarios y que se reflejan en la evolución del IPC no han supuesto más renta para agricultores y ganaderos, que han afrontado fuertes incrementos de costes y sufrido caídas de producción por la meteorología.

La organización agraria señala que la escalada de precios iniciada en la segunda mitad de 2021 de diversos inputs necesarios para las producciones agrícolas y ganaderas (abonos, fitosanitarios, piensos, plásticos, embalajes, etc.) se ha incrementado exponencialmente durante 2022, sobre todo a partir del conflicto bélico desatado en Ucrania que ha hecho que carburantes y electricidad alcancen precios desconocidos hasta la fecha. Todo ello ha provocado una subida generalizada de los costes de producción que soportan agricultores y ganaderos.

UPA-Murcia se congratula de que durante este 2022 la disponibilidad de agua, condicionada eso sí por su alto coste, no haya sido un factor limitante para la actividad agrícola, pero señala la incertidumbre que ya se cierne tanto para los regadíos dependientes del Trasvase como de la Cuenca del Segura por los efectos del actual periodo de sequía.

Ante ello, que la posibilidad de trasvasar agua dependa sólo de las existencias en cabecera del Tajo y no de nuevas normas que los reduzcan de forma injustificada resulta esencial de cara a la aprobación de los nuevos Planes de Cuenca que se producirá antes de que finalice el año; así como extender los apoyos al precio del agua desalada para el regadío, indispensables para la viabilidad de las explotaciones agrarias familiares profesionales y los pequeños y medianos agricultores.

La evaluación de UPA-Murcia respecto a algunos de los sectores más representativos durante lo que llevamos de 2022 es la siguiente:

Fruta de Hueso

Se mantiene la reducción de superficie regional dedicada al cultivo, que se sitúa en 22.100 Has (13% inferior a la de 2017), en línea con el descenso de superficie a nivel nacional (-10%).

Hortalizas

Desarrollo aceptable de la campaña hasta febrero-marzo de 2022, momento a partir del cual se disparan aún más los costes de producción y los efectos de las lluvias afectan a la calidad de las producciones, lo que provoca un mal final de campaña de hortalizas de otoño-invierno.

Melón y Sandía

Inicio de campaña tardío debido a las lluvias de primavera que provocaron la pérdida y posterior replantación de un número importante de plantaciones y caídas de producción por hectárea del 30%.

Uva para vinificación

En estos momentos se está iniciando la vendimia, fundamentalmente con las uvas blancas. Se espera una uva de gran calidad, aunque con caídas de producción en torno al 20% consecuencia de la falta de lluvias en los últimos meses, al igual que en el resto de zonas productoras. Se estima que la producción a nivel estatal se quede en torno a los 36.000.000 de hectólitros, salvo que se produzcan precipitaciones en las regiones que vendimian más tarde y ello aumente el tamaño y peso de la uva.

UPA ha recomendado a las bodegas la utilización del contrato-tipo homologado por el MAPA para la compra de uva para vinificación y realiza una campaña de vigilancia del cumplimiento de la Ley para la Mejora de la Cadena Alimentaria.

Frutos Secos

Las heladas de inicio de año y las enfermedades fúngicas derivadas de las lluvias posteriores (con picos de hasta 900 l/m2 en alguna zona productora) han provocado una reducción de la producción estimada en un 50% respecto al potencial productivo. En estos momentos se inicia la recolección sin cotizaciones de precios.

Limón

La campaña 2021/22 se ha desarrollado de forma complicada y los precios percibidos por los productores no han estado en consonancia con la producción existente en España.

Sectores Ganaderos

Han resultado ser los grandes perjudicados del escenario internacional que estamos atravesando, ya que vienen soportando ininterrumpidamente los incrementos de costes de electricidad y combustibles de los que son muy dependientes y los altos precios de cereales y piensos.

La mayoría de los ganaderos encuentran instalados en una espiral de pérdidas económicas, siendo urgente que se produzca inmediatamente un incremento de los precios que perciben por sus producciones.

Se están produciendo los primeros casos de cierre de explotaciones derivados de esta crisis y es especialmente paradigmática la situación de los avicultores de la Región, que han visto como en las últimas semanas se ha incrementado el precio de la carne de pollo en los puntos de venta sin que las integradoras hayan revisado al alza la compensación a los ganaderos.

No hay comentarios