Esta vendimia los viticultores murcianos están perdiendo 1.700 euros por hectárea
Coag-ir solicita a todo el sector vitivinícola murciano colaboración en el cumplimiento de la ley de la cadena alimentaria
COAG-IR Murcia alerta de
que, con los precios recogidos en contratos (0,42€/kg para las uvas de la
D.O.P. Jumilla, y 0,50 €/kg en el caso de parcelas de menos de 3.500 €/kg), los viticultores murcianos,
cogiendo la referencia más favorable, perderían 1.766 €, por hectárea.
En una cosecha lastrada
por la pérdida de producción por la sequía (-20%) y por la subida de los
principales inputs (un +40% de media en fertilizantes, gasóleo, electricidad),
ha disparado los costes de producción hasta los 1,05€/kg para las uvas de las
Denominación de Origen Jumilla. De esta forma, la vendimia en la Región ofrece
un panorama desolador para los viticultores, que no lograrán compensar ni
siquiera la mitad de sus costes de producción.
Esta organización agraria
recuerda que la viña representa un importante patrimonio económico y
medioambiental en las zonas rurales; sin embargo, a pesar de su importancia, el
sector del vino en la región sufre un problema endémico desde hace más de 20
años, no se consigue un ajuste entre los excedentes causados por una oferta
superior a la demanda. Esta situación provoca stocks estructurales, sin que los
organismos institucionales, responsables de la regulación del sector, hayan
sido capaces de dar respuestas eficaces, puesto que las medidas extraordinarias
adoptadas hasta el momento: destilación de crisis, almacenamiento privado y
vendimia en verde se han demostrado claramente insuficientes.
Antes de que se dispararan
los costes de producción por la coyuntura internacional, en la Región de Murcia
se realizó un estudio para establecer los costes de producción del viñedo, que
fue elaborado por el IMIDA, se fijaba para el viñedo de secano 0,60€/kg y para
viñedo en espaldera 0,50€/kg. Más recientemente se ha publicado el estudio de
la organización interprofesional del vino con los promedios de costes totales
de producción para cada denominación de origen, para la D.O.P jumilla se
marcaba 0,61€/kg.
Con las modificaciones
introducidas en la Ley de la Cadena Alimentaria, se persigue evitar la
destrucción de valor a lo largo de la cadena agroalimentaria, “el precio de
compraventa de uva se debe fijar en el contrato tras la negociación de las
partes y considerando los costes efectivos de producción del operador en
cuestión”. La Ley 12/2013 de mejora de la Cadena Alimentaria obliga a
tener firmado un contrato de compra-venta antes de iniciar la vendimia, que
podrá ser exigido por los inspectores la Agencia de Información y Control
Alimentarios (AICA). Dicho contrato debe recoger de forma obligatoria el precio
acordado y las condiciones de pago (en el caso de la uva de vinificación a 30
días, al tratarse de un producto perecedero).
El consejero de Agua, Agricultura, Antonio Luengo, consciente de la
trascendencia de la cuestión, convocó el pasado lunes, en Yecla, y con carácter
de urgencia, a la Mesa Regional del Vino. La directora general de Ganadería,
Pesca y Acuicultura, María Remedios García Poveda,
presidió dicho encuentro entre Organizaciones Agrarias, Bodegas y
Denominaciones de Origen (Jumilla, Yecla y Bullas), en el que cristalizó una
voluntad común de encontrar respuestas coyunturales y soluciones estructurales.
COAG-IR solicita a todo el sector vitivinícola murciano colaboración en
el cumplimiento de la Ley de la Cadena Alimentaria como único camino para
estabilizar, en un año especialmente delicado, a toda la cadena de valor, desde
la cepa al consumidor; y robustecer un ámbito productivo clave para la
industria agroalimentaria de nuestra Región. Por otra parte, esta organización
espera del Gobierno de la Región que, efectivamente, aporte los apoyos
necesarios, en el corto plazo, y las medidas de carácter estructural necesarias
para situar al sector vitivinícola murciano en el lugar que, por la calidad de
sus vinos, le corresponde.
Con carácter perentorio, COAG-IR Murcia insta a la Agencia de
Información y Control Alimentarios a que vele para que los productores logren,
al menos, cubrir con sus costes de producción, de otra forma, el proceso de
abandono de cepas y derechos de producción que se está produciendo en los
últimos años se acelerará, en perjuicio de nuestros entornos rurales y de la
economía de la Región de Murcia.
No hay comentarios