El Gobierno regional denuncia que la futura PAC supondrá la pérdida de hasta 75 millones en ayudas a agricultores y ganaderos de la Región
El consejero Antonio Luengo asegura en el Consejo Consultivo celebrado en Madrid que "este sigue sin ser el Plan Estratégico que necesitan nuestros agricultores y ganaderos". Denuncia una reducción de 4,5 millones en los pagos directos, la exclusión de las ayudas en el 55 por ciento de la superficie de almendro y 3,5 millones menos para la ganadería
El Gobierno regional planteó este
pasado lunes en el seno del Consejo Consultivo de Política Agrícola para
Asuntos Comunitarios, celebrado en Madrid y presidido por el ministro Luis
Planas, que de los documentos presentados por el Gobierno de la Nación y
analizados por la Comunidad Autónoma y por el sector, se deduce que este “sigue
sin ser” el Plan Estratégico de la futura Política Agraria Común (PEPAC) que
“necesitan los agricultores y ganaderos de la Región de Murcia, ya que el
documento negociado por el Gobierno de España supondrá la pérdida de hasta 75
millones de euros en ayudas a agricultores y ganaderos de la Región de Murcia
para el próximo periodo operativo”.
El consejero de Agricultura,
Ganadería, Pesca, Medio Ambiente y Emergencias, Antonio Luengo, que remitió la
pasada semana un documento consensuado al ministro conteniendo los asuntos que
son motivo de preocupación e inquietud por parte del Gobierno y las
organizaciones agrarias COAG, Asaja, UPA y Fecoam, subrayó que “una vez más,
utilizando criterios subjetivos por parte del Ministerio, son tratados de forma
injusta frente a otros del resto de nuestro país”.
“Necesitamos que las ayudas
europeas, que deben ir destinadas a los sectores más vulnerables, lleguen a los
profesionales, pero este documento contempla una reducción del 10 por ciento en
pagos directos que se traduce en 4,5 millones de euros menos”, concretó el
consejero.
“También necesitamos un
reparto más equitativo entre los agricultores y ganaderos de unas regiones y
otras, que sigue siendo injusto por el mantenimiento de unos derechos
históricos que el ministro se comprometió a suprimir; y, a la vez, necesitamos
que se tengan en cuenta las singularidades a que se ven sujetos nuestros
profesionales por las especiales características de nuestra tierra y nuestro
clima”, explicó Luengo.
Recordó que el sector de los
frutos secos en tierras de secano “sufre un duro golpe con las previsiones de
la nueva PAC negociada por el Gobierno de la nación, pues se pone en riesgo
hasta el 55 por ciento de la superficie dedicada al almendro en nuestra Región,
unas 44.000 hectáreas, al quedar fuera de esas ayudas”.
En este sentido, Luengo
explicó que los condicionantes que se utilizan para definir los terrenos de
secano son “absolutamente inadecuados, pues deberían contemplar parámetros como
la temperatura o la insolación para reflejar la realidad de nuestra tierra; y
de este modo, una herramienta que podría contribuir a fijar población va a
lograr justo el efecto contrario”.
Puso también de relieve que
la ganadería “se ve también seriamente dañada, al percibir 3,5 millones de
euros menos en ayudas con la nueva PAC, algo injustificable, que no podemos,
bajo ningún concepto, permitir, ya que se trata de un sector muy vulnerable que
contribuye también a fijar población en zonas rurales de la Región”.
Finalmente, Luengo lamentó
las “funestas consecuencias que pueden derivarse de la herramienta elegida para
cumplir con los requisitos medioambientales, los denominados ecoregímenes,
planteada de espaldas al sector y sin atender las peticiones que hemos venido planteando
desde el primer momento en el sentido de que se tuviera en cuenta la
desertización que padece esta Región, la más afectada porcentualmente de toda
España”.
No hay comentarios