Toda la Región tendrá unidades de rehabilitación cardíaca
Cerca de 3.400 murcianos
fallecen cada año por problemas de corazón, lo que supone un 30 por ciento del
total de muertes anuales, según la Consejería de Salud.
Los responsables sanitarios van
impulsar programas y proyectos orientados a mejorar la atención a
pacientes cardíacos, dirigido
a enfermos con insuficiencia cardíaca y presentado esta semana por el gerente
del SMS, Francisco Ponce, en la Jornada Nacional sobre modelos de
insuficiencia cardiaca celebrada en Madrid.
Además, desde el SMS se quieren
llevar a cabo otras actuaciones de cara a prevenir la aparición de
insuficiencia cardíaca como
la extensión del programa de ejercicio comunitario Activa Cardio y de las
Unidades de Rehabilitación Cardíaca a todas las áreas de salud de la Región.
La Unidad de
Rehabilitación Cardíaca del Hospital Universitario Reina
Sofía de Murcia se
ha convertido en todo un ejemplo en el trabajo con estos pacientes y ha sido un
referente para el resto de equipos.
El equipo multidisciplinar del
Reina Sofía está formado por cardiólogos, enfermeras, psicólogos e incluso asesores
jurídicos para atender cualquiera de las facetas de la vida
del paciente que se ven alteradas después de sufrir una cardiopatía isquémica,
según explica el jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Reina Sofía, Tomás Vicente.
El trabajo de la unidad, tal y
como indican los protocolos de la Sociedad Española de
Cardiología (SEC), se estructura en tres fases: en la
primera se hace una evaluación de los pacientes que hay ingresados en planta
para comprobar si son candidatos a ser derivados a rehabilitación cardíaca; en
la segunda se trabaja con los usuarios que han sido valorados e incorporados al
programa con 2-3 sesiones semanales de ejercicio controlado durante dos meses;
y en la tercera se les hace seguimiento desde los equipos de Atención Primaria tras un estudio
cardiológico previo para ver el estado del corazón.
La prevención permite que una
persona con enfermedades cardiovasculares con riesgo de fallecimiento viva una
media de diez años más. Los años de vida potencialmente perdidos o años de
esperanza de vida perdidos son un indicador para mostrar cuáles son las
enfermedades que producen muerte de forma prematura, según la Consejería de
Salud. Dada su importancia, Salud puso en marcha un programa específico para la
prevención y el manejo del sobrepeso en Atención Primaria. Su objetivo
fundamental es la disminución del sobrepeso y obesidad en los niños de hasta 14
años. Además, se ha desarrollado el programa Activa, un proyecto de actividad
física para adultos y para pacientes en rehabilitación cardíaca.
No hay comentarios