Nuevo abandono de miles de lechugas en el Altiplano
Se repite la misma situación desde hace aƱos con el abandono masivo de cultivos intensivos y la sobreexplotación de acuĆferos en el Altiplano
La Plataforma Salvemos el
ArabĆ y Comarca ha vuelto a denunciar el abandono masivo de lechugas en el
Altiplano, esta vez en las fincas el paraje del Carche, en Jumilla, y en
el paraje de El Llano, en Yecla. Se han dejado perder decenas de miles de
lechugas y se han desperdiciado para su producción millones y
millones de litros de agua del acuĆfero Jumilla-Villena, sobreexplotado
al 500%, en una comarca, el Altiplano, donde todos los acuĆferos estĆ”n
sobreexplotados desde hace dƩcadas.
Las grandes empresas de
cultivos intensivos del centro y del sur de la Región de Murcia que se han ido
instalando en los últimos años en el Altiplano ya suman unas 3.000
hectĆ”reas de regadĆos intensivos, una superficie que sigue aumentando aƱo tras
aƱo, con unas 120 hectƔreas mƔs en lo que llevamos de 2022.
“Tememos que puedan seguir
llegando mĆ”s empresas debido a la situación crĆtica y lamentable en la que se
encuentra el Mar Menor, huyendo de nuevas restricciones en el Campo de
Cartagena”, alertaba Alejandro OrtuƱo, portavoz del colectivo. “La
cuestión es que estas empresas estÔn trasladando los mismos
problemas que han generado en el entorno del Mar Menor, con el agravante
ademƔs de que puedan llegar a agotar todos los recursos de agua
subterrĆ”neos de los que disponemos”.
En la mayorĆa de casos, no se
trata de pequeƱos agricultores del Altiplano; se trata de grandes empresas
exportadoras que facturan millones de euros, que riegan durante diez meses
al aƱo (de febrero a diciembre), que traen mano de obra en autobuses que
recorren cada dĆa toda la Región de una finca a otra en condiciones muy
precarias y que, ademÔs, reciben grandes cantidades de dinero público para toda
la infraestructura de regadĆo, incluyendo grandes balsas de riego.
“Es demencial que se estĆ©
utilizando dinero pĆŗblico para intensificar los regadĆos en el Altiplano y
agotar los acuĆferos”, seƱalaba OrtuƱo, que ademĆ”s
indicaba que, normalmente, la mayorĆa de productores que tienen acceso a estos
fondos europeos, denominados “fondos operativos”, en la
prÔctica son grandes empresas organizadas como OPFH (Organización de
productores de frutas y hortalizas), una figura jurĆdica que utilizan los
grandes conglomerados de grupos empresariales y de inversores para poder
acceder a estas ayudas. “Las administraciones pĆŗblicas han estado
financiando con dinero pĆŗblico el expolio de los acuĆferos a travĆ©s de estos
programas operativos, que ademƔs persiguen objetivos medioambientales, para mƔs
ultraje”, incidĆa OrtuƱo.
Estas ayudas pĆŗblicas hacen
posible, en otras cosas, que estas grandes empresas sean cada vez mƔs grandes y
estƩn acaparando cada aƱo mƔs tierras y mƔs derechos de agua.
Las empresas de cultivos intensivos en cambio no aportan nada al Altiplano, salvo la desertificación de los suelos y el agotamiento los acuĆferos, seƱala OrtuƱo quien aƱade que “No podemos llegar a entender cómo se estĆ” permitiendo la expansión de la agricultura industrial intensiva en el Altiplano, con todos los acuĆferos sobreexplotados, con este derroche de recursos, y ademĆ”s financiada con fondos pĆŗblicos”. “Todas las administraciones pĆŗblicas, ayuntamientos, gobierno regional, y CHS reconocen el problema, afirman que no son cultivos propios del Altiplano ni son acordes con los recursos, pero a la hora de la verdad no hacen absolutamente nada para detenerlo, ya que vemos que siguen llegando nuevos cultivos y ampliaciones. Exigimos la paralización inmediata de todos los cultivos intensivos del Altiplano debido a la sobreexplotación de los acuĆferos. No podemos permitir que se derroche ni una gota mĆ”s”, concluye el portavoz de la plataforma.
No hay comentarios