Jumilla ya dispone de su Museo o Centro de Interpretación del Vino
Tras varios años de esfuerzo y 1,5 millones de euros de inversión, el espacio pretende convertirse en referencia para quienes visiten la zona
Jumilla cuenta desde
este sábado 21 de mayo con su anhelado Museo del Vino. La alcaldesa, Juana
Guardiola, ha realizado la apertura oficial, una vez que han finalizado las
obras de equipamiento y de renovación de los jardines. “Tras varios años de
esfuerzo hoy ponemos en funcionamiento este espacio del que esperamos que se
convierta en referencia para quienes visiten el municipio”, señalaba.
El Museo del Vino de
Jumilla está ubicado en las antiguas naves de espartería de El Arsenal, que
fueron restauradas entre 2010 y 2014 con un coste de más de 900.000 euros,
según proyecto del arquitecto Juan Antonio Guardiola, con una ayuda de 650.000
euros del Programa Leader.
Entre 2016 y la
actualidad se ha trabajado en el diseño e instalación del equipamiento
expositivo interior, así como en los exteriores: zonas ajardinadas,
iluminación, mobiliario y pintura, con una inversión total en torno a los
560.000 euros. El montaje ha sido realizado por varias empresas privadas y
trabajadores del Ayuntamiento. “Todo ello únicamente con presupuesto municipal,
sin ninguna ayuda externa al Ayuntamiento, a pesar de que se solicitó en varias
ocasiones a la administración regional”, se ha quejado la alcaldesa.
Un viaje por 5.000 años
de historia
El resultado es un
centro museístico que ofrece un viaje a lo largo de la historia del vino en
Jumilla, permitiendo que el visitante se sumerja a través de una experiencia
visual e interactiva en el mundo y la cultura del vino.
La exposición permanente
se divide en tres grandes áreas expositivas. La primera se centra en la
historia y arqueología del vino, un patrimonio cultural que ha modelado la vida
de las personas que han habitado este territorio desde el periodo Calcolítico.
El visitante puede conocer, entre otras cosas, las primeras pepitas de ‘vitis
vinífera’ halladas en el yacimiento de El Prado con 5.000 años de historia, qué
papel tuvo el vino en la cultura ibérica, cómo era el simposio griego, la
democratización del consumo del vino en la Antigua Roma o el aderezo del vino
en la Edad Media.
La segunda área gira en
torno a la importancia económica de la industria del vino a partir del siglo
XIX y trata temas tan interesantes como la importancia de la variedad
Monastrell en la DOP Jumilla, las formas tradicionales y actuales de
elaboración del vino, su transporte y salida hacia mercados exteriores, qué
relación tuvo la crisis de la filoxera con el despegue económico de Jumilla o
las profesiones tradicionales en torno al vino.
La tercera parte
expositiva del museo está dedicada a la Denominación de Origen Protegida y la
Ruta del Vino de Jumilla, impulsora del enoturismo en nuestra localidad. El
público podrá adentrarse en el patrimonio cultural, histórico y natural de
Jumilla y conocer sus fiestas, gentes, gastronomía y tradiciones. En esta
última área se puede apreciar el resultado de una evolución de miles de años
donde el vino se ha convertido en parte intrínseca de la cultura local y en un
potente generador económico.
El Museo del Vino
también cuenta con otros servicios como son el salón de actos, con capacidad
para 72 personas, una sala de catas, una sala de exposiciones temporales y un
espacio exterior destinado a la realización de todo tipo de eventos. Su horario
es similar al resto de museos municipales.
Al frente de este Museo
o Centro de Interpretación del Vino se encuentra la doctora en Arqueología,
Estefanía Gandía.
Exposición temporal
‘Derribando etiquetas’
Coincidiendo con la
apertura oficial, se ha inaugurado la exposición temporal "Derribando etiquetas",
comisariada por Miguel Ángel Lozano. La muestra pretende establecer un diálogo
entre el arte y la diversidad, reuniendo 20 obras elaboradas con tinta de vino
por 18 alumnos del Colegio de Educación Especial Virgen de la Esperanza de Jumilla.
El hilo conductor de las creaciones ahonda en la botánica de la zona de
Jumilla, mediante la técnica de estampación con tinta de vino sobre etiquetas.
No hay comentarios