El Servicio Murciano de Salud propone la calificación de difícil cobertura para 36 especialidades sanitarias en el Área de Salud del Altiplano
Son puestos con déficit estructural para su provisión y una
necesidad urgente de cobertura para garantizar los servicios
La Consejería de Salud, a través del Servicio
Murciano de Salud (SMS), llevará mañana a la Mesa Sectorial de Sanidad la
propuesta de calificación como de difícil cobertura de 42 especialidades
sanitarias, en cinco áreas de salud de la Región de Murcia: Área II
(Cartagena), III (Lorca), IV (Noroeste), V (Altiplano) y IX (Vega Alta del
Segura).
Se consideran plazas de difícil cobertura las de
carácter asistencial para cuya provisión existe un déficit estructural y una
necesidad urgente para garantizar la cartera de servicios en un área de salud.
El objetivo de esta medida, que se acomete por
primera vez en la Región, es abordar la situación de falta de profesionales en
algunas áreas de salud, a lo que se suma la insuficiencia de profesionales en
determinadas especialidades sanitarias en todo el territorio nacional. Para
ello, los profesionales que opten por ocupar estos puestos tendrán una serie de
incentivos profesionales.
Así, el SMS plantea la declaración como de difícil
cobertura de 42 especialidades que suman actualmente una cifra total de 260
plazas asistenciales, cifra variable en función de las necesidades futuras.
Para el área de salud V (Altiplano) se plantean un
total 36 plazas de las especialidades de Neumología; Rehabilitación; Análisis
clínicos; Dermatología; Radiodiagnóstico; Cirugía general y aparato digestivo;
Traumatología y cirugía ortopédica y Obstetricia y ginecología.
Esta declaración de difícil cobertura, que será por
un plazo de dos años prorrogable, implica que para los profesionales que las
ocupen el tiempo trabajado en ese servicio computará con un 50 por ciento
adicional, es decir un 150 por ciento, tanto para el personal fijo como
temporal.
Además, tendrán un 25 por ciento adicional para
acceder a un tramo de la carrera profesional, de forma que no tendrán que
esperar seis años, sino que con cuatro podrán acceder a ese tramo
correspondiente. También tendrán flexibilidad horaria para conciliar la vida
laboral, personal y familiar y preferencia en la formación ofertada relacionada
con su actividad profesional.
Asimismo, los centros en los que se establezcan estos
puestos tendrán prioridad en los proyectos piloto y de investigación dirigidos
a mejorar las condiciones de trabajo y la prestación asistencial.
La declaración de plazas de difícil cobertura
requiere la concurrencia de una serie de criterios asistenciales y de personal,
como el desfase entre la plantilla orgánica de una determinada opción de un
centro sanitario o área de salud en relación con los efectivos reales en
activo.
También las circunstancias demográficas, sus ratios
de pacientes por profesional respecto a la media regional y los requerimientos
de profesionales por incorporación de nuevos medios o tecnologías o por
ampliación de la cartera de servicios.
Otro criterio es la dificultad de cobertura por los
diferentes sistemas de provisión y selección, tanto por personal fijo como
temporal, debido a la existencia de plazas vacantes en los dos últimos
concursos de traslados, falta de aspirantes inscritos en las bolsas de trabajo
temporal o imposibilidad de proveer las plazas mediante comisión de servicio o
a través de nombramientos interinos o eventuales en el plazo de tres meses
desde su solicitud.
No hay comentarios