Coag solicita al Ministerio de Cultura que la Apicultura sea declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad
La iniciativa tambiĆ©n se ha registrado en la ConsejerĆa de Cultura de Región de Murcia, primera comunidad apĆcola de EspaƱa por superficie, con 110.000 colmenas
El sector
apĆcola de COAG ha presentado en el Ministerio de Cultura y Deporte 110.00 firmas de apoyo a la petición impulsada por
esta organización para que la apicultura sea declarada por la UNESCO Patrimonio
Inmaterial de la Humanidad. AdemƔs, de forma simultƔnea se ha registrado la
petición en las consejerĆas de Cultura de AndalucĆa, Aragón, Asturias,
Baleares, Cantabria, Canarias, Castilla La Mancha, Castilla y León, Cataluña,
Comunidad Valenciana, Galicia, La Rioja y Región de Murcia.
Los
responsables del sector apĆcola de COAG se han reunido con Carmen Cabrera, jefa
del Ćrea de Convenciones UNESCO. Durante el encuentro han presentado un extenso
informe, que acompaƱa a las firmas y en el que se justifica la
candidatura presentada. En la definición de Patrimonio Cultural Inmaterial,
incluida en el artĆculo 2.1 de la Convención de Salvaguarda de Patrimonio
Cultural Inmaterial (UNESCO 2003), se indica que “se entiende por “patrimonio
cultural inmaterial” los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y
tƩcnicas -junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales
que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y en algunos casos los
individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este
patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en generación,
es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su
entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un
sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo asĆ a promover el
respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana”.
La apicultura
es un oficio milenario imprescindible para nuestros ecosistemas naturales y
agrarios y que estĆ” en una situación lĆmite. SegĆŗn el Parlamento Europeo, el
76% de la producción de alimentos y el 84% de las especies de plantas dependen
de la polinización que realizan las abejas. La FAO y la UNESCO han dado la voz
de alarma sobre la creciente disminución de insectos polinizadores en todo el
mundo. Las abejas melĆferas son primordiales para la conservación y el
mantenimiento de la biodiversidad y la conservación de especies amenazadas
(vegetales y animales).
Carlos Zafra,
Técnico Apicultor de la Asociación de Apicultores de COAG-IR Murcia, que agrupa
al 90% del sector profesional de la Región de Murcia, ha estado en la
presentación de la iniciativa y ha recordado que “La Región de Murcia es, por
superficie, la primera comunidad apĆcola de EspaƱa y una de las mĆ”s importantes
de Europa, con cerca de 500 apicultores que desarrollan una actividad esencial
para la diversidad de la Región y para el sector agrario”. A juicio de Zafra “el
mundo atraviesa una crisis de polinización y la apicultura estÔ afectada por
esta situación. Sin un apoyo institucional se acentuarĆa drĆ”sticamente el
abandono de la profesión y pronto se notarĆa la falta de colmenas para asumir
la polinización de cultivos y plantas silvestres. La apicultura es cada vez
menos rentable a causa de los bajos precios de la miel”.
El
balance de las últimas campañas es realmente preocupante con un descenso de la
cosecha de miel que supera el 40 % y a pesar de ello los precios de
venta ofertados a los apicultores estÔn por debajo del coste de producción.
Pero tambiĆ©n porque las colmenas son mĆ”s difĆciles de mantener en condiciones
óptimas a causa de las mĆŗltiples patologĆas, problemas ambientales y
climƔticos. Se
necesita cada vez mÔs dedicación y mÔs formación, sólo para mantener vivas las
colmenas. El déficit de polinización es la consecuencia mÔs grave del
denominado “sĆndrome de despoblamiento apĆcola” que provoca en todo el mundo la
muerte de millones de colmenas al año. En España, el beneficio en polinización,
sólo en el sector agrario, se estima que supera los 4.000 millones de euros anuales,
por lo que estamos hablando de un sector de gran trascendencia.
No hay comentarios