La lluvia afecta a un 30% del total de las cosechas esperadas para 2022
Las precipitaciones han superado los 250 l/m2 en la Región de Murcia en las últimas semanas -con zonas en las que se superaron los 400 l/m2- lo que supone mÔs del 80% de la precipitación media anual, que es de 315 litros/m2.
Las lluvias,
anormalmente persistentes e intensas, registradas durante todo el mes de marzo
y la primera quincena de abril, han dejado cantidades de agua desconocidas en
la Región de Murcia: Las precipitaciones han superado los 250 l/m2 en la Región
en las cinco últimas semanas, lo que supone mÔs del 80% de la precipitación
media anual, que es de 315 litros/m2. En muchas comarcas agrĆcolas se superaron
los 400 litros/m2.
El agua de
lluvia, esencial para la producción vegetal y tan escasa en nuestra Región, ha
devastado cultivos e impedido labores esenciales para la preparación de
cosechas, podas y recolecciones, con las agravantes de pudrición, asfixia
radicular y hongos. Ninguna comarca y ningĆŗn cultivo ha podido salir indemne,
los agricultores murcianos hacen balance de los daƱos ocasionados por las
“deseadas” lluvias primaverales. En la Región de Murcia contamos con 360.000
hectƔreas productivas, se calcula que han resultado afectadas o muy afectadas
unas 200.000 hectƔreas.
Entre los
cultivos mÔs dañados destacan el brócoli, la coliflor y lechuga, que, como todo
tipo de hortaliza, estÔ llegando a un 80% de cosecha con pudrición y asfixia
radicular. Esto supone pĆ©rdidas de 12.000 € por hectĆ”rea, 14.000 €/hectĆ”rea en
el caso del melón, producto que, igual que la sandĆa, no han podido ser
trasplantados, y ahora se encuentran en los semilleros para ser destruidos;
mientras que las plantaciones realizadas anteriores a las lluvias de marzo
-sandĆa y melón- hasta el 90% estĆ” muerta por asfixia radicular. Estos daƱos se
contemplan en las zonas en las que destacan este tipo de cultivos, como Lorca,
Torre Pacheco o Cartagena.
En el Noroeste y el Altiplano, también en zonas altas de Lorca, se estiman pérdidas en explotaciones cercanas a un 90 % de la producción de almendra, por agua y heladas, y se espera arranque de Ôrboles por asfixia radicular. Unas 40.000 de las 70.000 hectÔreas de almendro de nuestra Comunidad han resultado gravemente afectadas.
Por su parte,
las intensas calimas sufridas durante el mes de marzo, con abundantĆsimo polvo
Sahariano, en confluencia con las lluvias persistentes, han provocado, en las
diferentes producciones de frutales de nuestra Región, daños importantes en los
frutos, destacando los problemas para romper el borrón de la fruta, por el
barro endurecido motivado por este polvo, que tambiƩn ha producido un manchado
de fruta importante, que la deja fuera de comercialización. Por otra parte, las
lluvias han provocado lavado del pistilo, por lo que se han caĆdo muchĆsimos
frutos, y han ocasionado la aparición y desarrollo de distintos hongos. Cuando
las precipitaciones se producĆan en forma de granizo, se han destruido los
frutos.
AsĆ pues, se
estima que en albaricoque se ha perdido un 70 % de la producción en el conjunto
de la Región de Murcia; en igual magnitud las variedades mÔs tempranas de
melocotón, nectarina y paraguayos. Se calcula en el Altiplano un 40% de
perdidas en el total de fruta de hueso, un 40%
en fruta de pepita y un 40% en cereza.
Con respecto a
la flor cortada, la cosecha se ha retrasado y mermado por la acumulación
de dĆas de lluvia y ausencia de sol, lo que ha generado una humedad muy
elevada.
En uva de mesa, en Totana y Alhama, los
primeros brotes se observan daƱos de mildiu y con tanta lluvia no se ha podido
tratar a tiempo, lo que causarĆ” problemas en calidad de cosecha y merma de
producción. En estas comarcas, en las
variedades mƔs tempranas de fruta de hueso, la impracticabilidad de los
terrenos incide en no poder hacer los tratamientos fitosanitarios
correspondientes a los problemas fĆŗngicos, en consecuencia, hay plantaciones
enteras perdidas por ataques de monilia, lepra y cribado. En variedades menos
tempranas, este episodio coincide con el final de la floración y, en estos
casos, la falta de actividad de las abejas y las malas condiciones ambientales por exceso de humedad estƔn incidiendo en un mal
cuajado de las flores, lo que al final redundarĆ” en una peor cosecha y de muy
mala calidad final.
Con respecto a los
cĆtricos de estos territorios, la climatologĆa ha favorecido la aparición de
enfermedades fĆŗngicas, lo cual, en cultivos aun sin recolectar y ya maduros, ha
conllevado a la aparición de podredumbres y aguados que se irÔn expandiendo a
las variedades siguientes en el orden de recolección. Estando en inicios de la
floración en el Valle del GuadalentĆn, tanta humedad es fĆ”cil que incida en una
mala calidad de la floración y aborto de flores cuajadas por hongos.
El sector apĆcola de la Región tambiĆ©n ha resultado muy daƱado, se ha
producido una alta mortandad de abejas, que no han salido de las colmenas por
la lluvia; se han tenido que comer sus reservas y, por lo tanto, la campaƱa del
azahar, que representa mÔs del 50% de la producción, no se ha podido recoger.
COAG-IR alerta de la inadecuación de los seguros a
la realidad agraria: no ofrecen coberturas adecuadas a los agricultores, lo que
se creó en su dĆa como un mecanismo de estabilidad se ha transformado en un
negocio que solo pretende maximizar beneficios. En este sentido, la
organización agraria tiene prevista una jornada sobre seguros agrarios para
analizar estas cuestiones, que tendrĆ” lugar este lunes dĆa 25 de abril.
El presidente
de COAG-IR, JosĆ© Miguel MarĆn, ha expresado su desĆ”nimo por el panorama
que arroja el balance que la organización ha ido recopilando entre las oficinas
comarcales de COAG-IR de la Región: “Es desolador, Ć©ramos conscientes de que el
daƱo era severo, pero una vez pormenorizados por zonas y cultivos, el quebranto
es muy superior a lo esperado; y se produce, ademƔs, en el peor de los
contextos conocidos por el agro murciano. Con unos costes de producción
desorbitados, nos encontramos ahora con una buena parte de nuestras cosechas
perdidas por las lluvias”.
No hay comentarios