El granizo destroza más de 1.500 hectáreas de fruta de hueso en Cieza, Calasparra y Jumilla
El
granizo destrozó más de mil quinientas hectáreas de frutales en Cieza,
Calasparra y Jumilla, provocando
daños de hasta el 100% de la cosecha en
algunas parcelas de nectarina, albaricoque y ciruela.
Aunque el sector en estas zonas tiene un alto nivel de
aseguramiento, la tormenta de granizo deja sin
renta este año a muchos pequeños agricultores, según la organización agraria
UPA.
La piedra llegó
a alcanzar tamaños muy considerables en algunas parcelas donde estaba
previsto comenzar a recolectar la fruta
en apenas 20 días. Antonio Moreno, secretario de Agricultura y
Agua en UPA, habla de daños graves o muy graves en unas mil quinientas
hectáreas de explotaciones de fruta de hueso de Cieza, Calasparra y Jumilla.
UPA ha vuelto a
retomar su petición de revisar
el actual sistema de aseguramiento agrario, una asociación profesional
privada sostenida en parte con subvenciones del Estado y de las
Comunidades Autónomas. Según Moreno, los seguros tienen
cada vez menos coberturas y no responden a las necesidades de los agricultores.
UPA defiende fórmulas para conseguir un sistema de
aseguramiento rentable, adaptado a la realidad del cambio
climático y con mayor seguridad para los productores.
Aunque no se
puede hablar de pérdidas generalizadas, sí hay agricultores que dan casi toda
su cosecha por perdida. La tormenta más dañina afectó a los parajes el Horno, la Carrichosa y la Quebrada
del Galán.
El Gobierno
regional ha cifrado en 140
millones de euros las pérdidas en los cultivos de la Región de Murcia originadas
por las inclemencias meteorológicas de las últimas semanas, especialmente las
continuadas lluvias del mes de marzo y abril, los episodios de intrusión de
polvo sahariano y las heladas.
De los cultivos
más afectados, el 80% de las hortalizas, sobre
todo brócoli, coliflor y lechuga, y el 70% de los cítricos, melocotón,
nectarina y albaricoque. Queda por valorar los daños
provocados por el pedrisco caído el pasado miércoles.
José
Miguel Marín, presidente de COAG en la Región, reconoce que el seguro agrario no resulta
interesante para los agricultores. Los motivos dice, elevadas primas y bajas
coberturas ante cualquier siniestro, por lo que solicita una reforma del
sistema. Depende de los cultivos, pero en el caso de la almendra el 90% no está
asegurado.
La Consejería
de Agricultura ha solicitado una reunión urgente al ministerio
para abordar la situación ya que las pólizas “no recogen las
particularidades de la agricultura de la Región de Murcia y la meteorología que
nos afecta, por lo que es imposible que cubran los daños que año tras año se
producen”, ha señalado el consejero
Antonio Luengo.
El ejecutivo
murciano también pide al Gobierno Nacional que amplíe al 20% los
módulos en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas del
2022 para los agricultores afectados.
No hay comentarios