Salud lanza una campaña para prevenir las agresiones a profesionales del sistema sanitario
La
Consejería de Salud, a través del Servicio Murciano de Salud (SMS), ha lanzado
una campaña bajo el nombre ‘Cuídame tú también’ con el objetivo de concienciar
sobre las agresiones a trabajadores sanitarios y no sanitarios a fin de reducir
estos actos violentos. Dos audiovisuales se proyectarán en las pantallas de las
salas de espera de centros de salud y hospitales y se ha diseñado un plan de
formación y cursos para la prevención de estos casos.
Esta
iniciativa pretende sensibilizar a la sociedad frente a la violencia que sufre
el personal sanitario a través del respeto y la concienciación, señaló el
consejero de Salud, Juan José Pedreño, en la presentación de este plan.
Pedreño
destacó que el personal del SMS “es el pilar fundamental de la sanidad y de la
salud de todos”, y “no puede excusarse ningún tipo de violencia hacia ellos”,
por lo que apeló a la conciencia ciudadana “para que los profesionales puedan
realizar su trabajo en condiciones óptimas, sin sentirse atemorizados o
amenazados, lo que repercutirá en beneficio de profesionales y pacientes”.
En
2021 se validaron 346 agresiones a 442 trabajadores del SMS, según el informe
de agresiones a profesionales sanitarios, cuyos datos revelan un aumento del
25,3 por ciento respecto al año anterior, en el que se registraron 307 casos de
agresión, si bien el número de denuncias interpuestas en los juzgados o ante
los Cuerpos de Seguridad del Estado ha disminuido un 11,4 por ciento.
Hay
que destacar que el catálogo de agresiones a personal sanitario se ha ampliado
desde 2020 con la inclusión de varios tipos de agresiones verbales y amenazas,
además de las físicas. Asimismo, las restricciones que han estado operativas
durante la pandemia no siempre han sido entendidas por un sector de la
población.
La
categoría que más agresiones ha sufrido en Atención Primaria fueron los médicos
y en Atención Hospitalaria, los enfermeros.
Las
agresiones se han dirigido con mayor frecuencia hacia las mujeres (un 75,6 por
ciento), más del triple de las que sufren los hombres (un 24,4 por ciento),
teniendo en cuenta que el total de mujeres en el conjunto del SMS es del 73,5
por ciento de mujeres y 26,4 por ciento de hombres. A su vez, el sexo de los
agresores se reparte al 52,3 por cien entre hombres y 47,6 mujeres. El rango
más frecuente de edad del agresor está entre 36 y 40 años y los de más de 60
años en el hombre, y en la mujer se sitúa entre los de 46 y 50 años.
Los
meses más problemáticos en 2021 en cuanto a número de agresiones fueron julio y
agosto.
Este
año, el perfil más frecuente del agresor corresponde a un varón de entre 36 y
40 años, junto a las mujeres de 46 y 50, que agreden sobre todo a médicos y
enfermeros. La agresión tiene lugar en la consulta (incluye telefónica), se
manifiesta con amenazas verbales, gritos e insultos, y su propósito es no
aceptar las normas del centro y desacuerdo con la atención recibida.
El
SMS trabaja desde hace más de 15 años para reducir los casos de violencia en
los centros sanitarios públicos con el fin de garantizar la seguridad de
profesionales y pacientes y de los enseres.
En
este sentido, resalta el trabajo de los técnicos responsables del Programa de
Agresiones para fomentar las medidas preventivas y prestar apoyo a los
profesionales que han sido víctimas de situaciones hostiles.
El
SMS ha dotado de servicio de seguridad y vigilancia y de cámaras a los centros
con mayor índice de conflictividad. Además, todas las consultas de atención
primaria, consultorios y centros de salud mental disponen del denominado ‘botón
antipánico’. Se está desarrollando un sistema para instalarlo en los
hospitales, así como un grupo de terapia para trabajadores agredidos.
No hay comentarios