UPA pide a la UE un plan de contingencia agroalimentaria ante la invasión de Ucrania
UPA condena la invasión de
Ucrania por parte de Rusia y alerta sobre posibles efectos perniciosos en la
agricultura, la ganadería y la alimentación en toda Europa.
La
agricultura, la ganadería y la alimentación de todos los europeos se verá
afectada por la guerra iniciada por Rusia en Ucrania. El mercado
agroalimentario europeo tiene fuertes y complejas interrelaciones que se verán
trastocadas por este conflicto bélico. La organización agraria UPA ha condenado
rotundamente el ataque de Rusia y ha pedido a la Comisión Europea que articule
un plan de contingencia agroalimentaria.
El
secretario de Relaciones Internacionales de UPA, José Manuel Roche, que iba a
reunirse en Bruselas con el vicepresidente de la Comisión, Frans Timmermans, ha
señalado la gran preocupación que genera este conflicto entre los agricultores
y ganaderos: “Nos tememos una subida aún mayor de los costes de producción”, ha
advertido. “Esta crisis puede tener graves efectos directos e indirectos. La UE
es muy dependiente energéticamente de Rusia, uno de los mayores productores de
petróleo y de gas natural, lo que repercute directamente en la producción de
abonos.
España
importa una cantidad considerable de cereales (el 42% del total de
importaciones en 2020) y aceite de girasol (el 25% en 2020) desde Ucrania. Unas
importaciones que podrían verse comprometidas por el conflicto bélico. En
cuanto a las exportaciones españolas al país ucraniano, los productos
agroalimentarios no son significativos.
El
campo tiembla tras la invasión de Ucrania
Los
efectos de la invasión de Ucrania son todavía impredecibles, pero UPA cree que
la Comisión Europea debería haberse adelantado a esta coyuntura preparando un
plan de contingencia que mitigue los daños. La clave para UPA es salvaguardar
la soberanía alimentaria de Europa y recuerdan los terribles daños económicos
que supuso el veto ruso a nuestras exportaciones tras el penúltimo episodio de
este conflicto.
España
es hoy por hoy el principal destino de las exportaciones de maíz ucraniano. Un
maíz que es clave en la alimentación animal, sobre todo en los sectores porcino
y avícola. “Debe articularse un plan para evitar un potencial desabastecimiento
y frenar la escalada de los piensos”, aseguran desde UPA.
UPA reclama un plan proteico ambicioso para que
Europa sea más autónoma en materia de producción de piensos. Es imprescindible
apoyar la producción de leguminosas adaptadas a las características climáticas,
tanto para consumo humano como animal. En cuanto a las sanciones a Rusia que
aplicará la UE, la contestación por parte de Rusia también podría ser dañina
para el sector agroalimentario
No hay comentarios