La Comunidad destina 1’5 millones de euros en ayudas al sector vitivinícola murciano
El Gobierno
regional ha puesto en marcha una línea
de ayudas, que alcanzan el millón y medio de euros, para el sector vitivinícola de la Región, “con la
finalidad de incentivar el cultivo y apoyar al agricultor”, señala la
Consejería de Agricultura.
Se trata de una
medida de apoyo a las viñas viejas que
permitirá a los agricultores acceder a unas ayudas de 300 euros por hectárea.
Según la Consejería
“el Gobierno regional viene trabajando conjuntamente con el sector vitivinícola
a través de la Mesa del Vino, en la que participan viticultores, bodegas
cooperativas, organizaciones agrarias, industrias vinícolas y el Gobierno de la
Región, para abordar desde el consenso, la participación y el entendimiento
todas las cuestiones necesarias para contribuir a avanzar en la mejora de la
rentabilidad y modernización del sector”.
En este sentido, en
la última mesa se acordó, con el apoyo del sector, la elaboración de un plan
integral de promoción del vino con la finalidad de consolidar y abrir nuevos mercados en el ámbito nacional e internacional.
Desde la Consejería
que dirige Antonio Luengo explican, que “para evitar la especulación en la
compra-venta de derechos para cultivar uva vitivinícola, la Comunidad podría
fijar condiciones por las cuales podría requerir al solicitante que solicita
iniciar actividad que cultive un mínimo de un año. Pero no se ha hecho, ya que
las organizaciones agrarias y Asevin (Asociación de Empresarios del Vino), han
pedido que no se haga”.
De esta forma se
evita que el solicitante los adquiera y, sin llegar a ejercer actividad, se
marche a otras comunidades para desarrollar allí su actividad, e impida a la
vez al propietario del terreno que continúe con dichos cultivos y tenga que
arrancar las viñas, informa el Ejecutivo, que añade que esta regulación es
habitual en otras comunidades como Castilla La Mancha (que pide una declaración
de cosecha), Baleares (3 declaraciones de cosecha); Extremadura (1 declaración
de cosecha) o Valencia (1 declaración)
Por último, según la Consejería de
Agricultura, “no se puede pasar de un cultivo de secano, como es el caso de la
uva vitivinícola, a otro de regadío, como es el caso de la uva de mesa”. “Estos
cambios de uso del suelo dependen de administraciones como la Confederación
Hidrográfica del Segura (CHS), que tendría que autorizar el riego en un campo
de secano”.
No hay comentarios