Miles de lechugas se quedan sin recoger en Jumilla sobre acuíferos sobreexplotados
Se trata de la misma finca en la
que el Tribunal Supremo tumbó un proyecto de urbanización y campos de golf por
“insuficiencia hídrica”
Nuevo abandono masivo de lechugas sin recoger sobre los acuíferos sobreexplotados del Altiplano murciano, es la denuncia que hace la plataforma ‘Salvemos el Arabí y comarca’. Esta vez se trata, además, de una nueva finca puesta en cultivo este año que no se había regado en los últimos 25 años aproximadamente. Se trata de la finca en la que se iba a construir una macrourbanización con campos de golf y que el pastor Pascual Carrión consiguió parar en el Tribunal Supremo, precisamente debido a la “insuficiencia hídrica” que podría ir en contra del interés general de Jumilla.
Estos días la actividad es
frenética en la finca, ya que se están destruyendo las primeras
lechugas iceberg que se han cultivado (se ha cosechado una parte muy
pequeña de la producción) y se están preparando más hectáreas para seguir
cultivando.
Se han cultivado varias
decenas de hectáreas de lechugas, entre 30 y 40, lo que se traduce en millones
de litros de agua desperdiciados, ya que cada cultivo de lechuga necesita
unos 3 millones de litros por hectárea.
La finca tiene varios cientos de
hectáreas. Se han construido dos nuevas balsas de riego enormes con
toda la infraestructura propia de regadío industrial intensivo y,
desde hace varios meses, hay movimientos de tierras que están eliminando los
ribazos naturales, se está sacando piedra, y se están allanando y preparando
más hectáreas para lo que parece ser el cultivo intensivo de hortalizas, como
este primer cultivo de lechugas.
“Sobre todo, llama la atención
que el Supremo tumbara el proyecto de urbanización por falta de agua, y ahora
se estén cultivando y abandonando lechugas. Si ponen en producción todas las hectáreas
que están preparando, fácilmente superarán en consumo de agua a la
urbanización, lo cual va en contra del interés general de Jumilla, tal y
como decía la sentencia del Tribunal Supremo”, ha lamentado Alejandro Ortuño,
portavoz de la plataforma.
La Plataforma Ciudadana Salvemos
el Arabí y Comarca mantiene las mismas peticiones que realizó el pasado mes de
julio a la Confederación Hidrográfica del Segura, y añade que se mantenga
como uso prioritario de las aguas subterráneas el abastecimiento humano,
ya que la construcción de una tubería para conectar el Altiplano a la
Mancomunidad de Canales del Taibilla no garantiza el abastecimiento, trae agua
de peor calidad y mucho más cara, supone un gasto energético y de
infraestructura pública enorme y deja los acuíferos a merced de los grandes
regantes para que al final acaben destruyendo las cosechas.
“Han pasado más de 30 años sin
que el organismo de cuenca haya hecho nada para frenar la sobreexplotación de
nuestros acuíferos, es más, en cierta manera lo ha consentido al otorgar cinco
veces más derechos de agua que recarga natural. Creemos que ha llegado el
momento de tomar medidas antes de que siga aumentando el
regadío industrial y de que se instale y prolifere la ganadería industrial en
nuestro territorio”, remarcó Alejandro Ortuño, portavoz de Salvemos el Arabí y
Comarca.
No hay comentarios