La Comunidad fomenta el pensamiento divergente entre más de 1.100 estudiantes mediante la Olimpiada de la Creatividad
La competición, que celebra su XI edición, ha logrado potenciar en las aulas el uso de herramientas que favorecen la capacidad de generar ideas creativas cada vez más valorada en estudios STEAM y demandada en los empleos digitales y 4.0.
La Comunidad ha
propiciado en las once ediciones de la olimpiada de la Creatividad que 1.100
alumnos de Bachillerado y Ciclos de Formación Profesional en la Región de
Murcia utilicen herramientas potenciadoras de la creatividad durante su
formación escolar, a fin de favorecer el pensamiento divergente y el desarrollo
de una imaginación constructiva desde edades tempranas. En la convocatoria de
este año, celebrada hoy, la ganadora ha sido Cynthia Baeza Cánovas, del CES
Samaniego.
La olimpiada
de la Creatividad es un evento anual que organiza el Centro Europeo de Empresas
e Innovación de Murcia (CEEIM), en colaboración con la Fundación Séneca y la
Universidad de Murcia, mediante las Facultades de
Psicología y de Economía y Empresa, en cuyas instalaciones volvió a celebrarse este año el
evento, en su vuelta a la edición presencial.
El concurso es el resultado de la convocatoria de “Ayudas a la
Organización de Olimpiadas Científicas de la Región de Murcia”, financiada por
la Consejería de Empresa, Empleo, Universidades y Portavocía, a través de
Fundación Séneca -Agencia de Ciencia y Tecnología de la Región de Murcia.
Por su parte, el
profesorado mantiene una destacada implicación con esta actividad durante el
curso escolar, mediante actuaciones que se desarrollan en las aulas para
estimular la creatividad entre su alumnado. A través de estas dinámicas, es
como proceden a seleccionar a quienes, finalmente, competirán entre los mejores
en creatividad de toda la Región.
Sólo en la
edición de este año, el alcance registrado fue de 141 estudiantes que procedían
de 32 centros escolares en distintos puntos de la Región de Murcia. El concurso
recibe la valoración más alta en cada edición por parte de los docentes,
alumnos y alumnas participantes, lo que genera cada nueva convocatoria una
demanda de participación ascendente desde los centros escolares.
Todos los
participantes en el concurso se sometieron a las preguntas del TEST CREA, que
destaca por su riqueza diagnóstica. Esta prueba se utiliza como procedimiento
para la medida de la creatividad, y aúna diversas cualidades muy demandadas por
los profesionales, como son la validez, brevedad y objetividad. Esta herramienta ha sido creada y
diseñada por el doctor y profesor titular de la Facultad de Psicología
de la Universidad de Murcia Francisco Javier Corbalán.
Las novedades de este año se centraron en la renovación del diseño de parte
de las pruebas de la competición para seguir la estela de la evidencia
científica reciente, para lo que se incorporaron elementos de función
ejecutiva, flexibilidad cognitiva, velocidad asociativa y búsqueda de
semántica. También se incluyó, por primera vez, un taller sobre el desarrollo
del pensamiento creativo dinamizado, que estuvo dirigido a los docentes que
acompañaron a los estudiantes participantes e impartió el experto en desarrollo
de metodologías de aprendizaje, Pedro Ortín.
En la actualidad,
la creatividad está considerada un valor en auge por ser uno de los motores del
emprendimiento y una puerta a la innovación, clave para aprovechar
oportunidades, generar ideas y materializar proyectos, además de servir de
palanca para enfrentarse al mercado laboral, afrontar los desafíos y poder
materializar las ideas en una economía global.
La corrección de las pruebas estuvo a cargo de un equipo compuesto por
25 estudiantes de 4º curso de la Facultad de Psicología del departamento de Personalidad,
Evaluación y Tratamiento Psicológicos y liderados por Javier Corbalán.
No hay comentarios