El IMIDA advierte de la expansión de la plaga de la avispilla del almendro y de la necesidad de adoptar medidas de prevención y control
La adopción de unas medidas muy básicas puede limitar la colonización de la
plaga en las zonas donde todavía no causa daños
Se ha establecido un programa divulgativo que incluye reuniones presenciales en las principales comarcas productoras de almendra
El Instituto
Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA), ha
advertido de la peligrosa expansión detectada en la plaga de la avispilla del
almendro (Eurytoma amygdali), así como del grave riesgo que puede
generar a las plantaciones de almendro de la Región si no se adoptan
rápidamente medidas de prevención y control eficaces y sostenibles.
Así lo han
explicado los investigadores del Equipo de Protección de Cultivos del IMIDA,
junto a un técnico del Servicio de Sanidad Vegetal de la Consejería de
Agricultura, en una jornada divulgativa celebrada recientemente en las
instalaciones de este centro público de investigación ubicado en La
Alberca.
En concreto, los
ponentes expusieron cómo ha sido la evolución de esta plaga durante los
últimos tres años y la previsión en su extensión y en sus daños, en función de
las actuaciones que se apliquen por parte de los productores.
En este sentido,
una de las conclusiones fundamentales es que se puede limitar la colonización
de la plaga y la expansión de daños adoptando unas medidas muy básicas en
aquellas zonas donde todavía no causa daños, y ajustando las estrategias de
control en las zonas en las que ya está implantada.
Según explicaron,
la medida de prevención más eficaz consiste en la revisión y retirada de los
frutos afectados (detectables por su aspecto ‘aborregado’) durante el
otoño-invierno. En plantaciones convencionales con fuerte incidencia, además de
eliminar los ‘borregos’, debe iniciarse también un tratamiento a base de
productos fitosanitarios que deben ser aplicados en el momento óptimo para aumentar
la eficacia real de estos productos. Los fitosanitarios de origen natural
aplicados en plantaciones ecológicas han demostrado, sin embargo, una eficacia
bastante menor en el control de esta plaga, por lo que desde el IMIDA se sigue
trabajando para encontrar otras alternativas.
Los ponentes
insistieron además en la importancia de hacer llegar la información necesaria a
todos los posibles afectados, como productores de almendra y técnicos de
campo. Por este motivo, el IMIDA, en colaboración con los responsables del
sector, Oficinas Comarcales y el Servicio de Transferencia de la Consejería de
Agricultura, ha establecido un programa de divulgación que incluye reuniones
presenciales en las principales comarcas productoras de almendra, una mayor
disponibilidad de información sobre la plaga a través de la web del IMIDA, así
como la intensificación de las informaciones aportadas por el Servicio de
Sanidad Vegetal.
De momento, se
han concretado distintas reuniones presenciales durante el mes de noviembre,
que se celebrarán a partir de las 19:00 horas los días 17, 18 y 23 en Mula
(Cooperativa Frutas y Cítricos de Mula), en Bullas (Casa de la Cultura) y en
Jumilla (Mercado Central de Abastos), respectivamente. También tendrá lugar una
jornada divulgativa en el Edificio Bioclimático de Yecla el día 29 de noviembre
a partir de las 20:00 horas. El resto de información sobre reuniones
posteriores podrá consultarse a través de las distintas Oficinas Comarcales
Agrarias y se publicará en las webs y redes sociales del IMIDA y del Servicio
de Formación y Transferencia de la Consejería.
A la jornada
asistieron las principales organizaciones y cooperativas relacionadas con
el cultivo del almendro en la Región, así como técnicos de las Oficinas
Comarcales Agrarias y del Servicio de Formación y Transferencia Tecnológica de
la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente.
Estos trabajos de
investigación llevados a cabo desde el IMIDA se enmarcan en el proyecto FEDER
1420-31, y son financiados en un 80 por ciento por este Fondo.
La avispilla del
almendro (Eurytoma amygdali) es una plaga en expansión y una
de las más peligrosas que pueden afectar a este leñoso. Puede provocar pérdidas
en la producción superiores al 70 por ciento.
Esta plaga, que
puede pasar completamente desapercibida durante un par de años, ataca
directamente al fruto, ya que las larvas se alimentan del interior de la
pepita, provocando lo que se conoce como ‘frutos aborregados’.
Su desplazamiento
se produce básicamente por el uso de camiones y maquinaria usada en
producciones afectadas, así como por el vuelo a corta distancia de ejemplares
adultos.
No hay comentarios