Coag anuncia que la subida de los costes anticipa significativos recortes de producción en el campo español
La organización agraria exige a las principales cadenas de distribución que ajusten márgenes y trasladen el aumento de costes a los precios pagados a agricultores y ganaderos.
La
Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) alerta de que
la brutal subida de los costes de producción anticipa significativos recortes
de producción en el campo español. El alza global en las materias primas y la
energía, el colapso en los puertos internacionales y el rally alcista de los
fletes marítimos están pasando factura en el sector agrario. En el último
trimestre se ha agudizado esta tendencia: se han disparado los precios de los
fertilizantes (+100%), gasóleo (+40%-60%), energía (300%), plásticos (+50%),
agua (+30%) y piensos para ganado (+25%).
Tanto es
así, que colocar en camión de 2.500kg de abono a pie de finca tenía un coste de
4.000 euros en la campaña pasada y esta semana se sitúa entre 8.000 y 10.000
euros. Una parte importante de los cerealistas han renunciado al pre-abonado en
la sementera ante la imposibilidad de asumir ese coste. En el caso del regadío
en olivar, el incremento de la factura energética ha elevado los costes por
hectárea 160 euros, situando el aumento en una explotación media (25 hectáreas)
en 4.000 euros respecto al año anterior. En ganadería, la suma del aumento del
coste de la alimentación animal y la luz eleva 2.300 euros los gastos en una
granja media de 80-100 vacas.
Mientras
tanto, la preocupación en el campo crece ante la imposibilidad de trasladar
este vertiginoso aumento de costes a los precios de las producciones agrarias.
COAG exige a las principales cadenas de distribución que ajusten márgenes y
trasladen el aumento de costes a los precios pagados a agricultores y ganaderos. “La contención de precios al consumidor y
el control de la inflación no puede recaer una vez más sobre las castigadas
espaldas de los hombres y mujeres del campo. Las primeras subidas que se están
dando en punto de venta, sobre todo en cárnicos, no están teniendo su reflejo
en los precios percibidos por los productores. Resulta estratégico mantener
nuestro tejido productivo local con vida. ¿Qué hubiese pasado si en estos
momentos, con el colapso del transporte marítimo internacional, para llenar las
estanterías de nuestros supermercados dependiéramos del exterior?”, ha
subrayado Miguel Padilla, secretario general de COAG.
En este
sentido, desde COAG se exige al Ministerio de Agricultura que se refuercen los
controles e inspecciones para garantizar el cumplimiento de la Ley de Cadena
Alimentaria. “Tenemos una normativa
que obliga a que los agricultores y ganaderos perciban un precio que cubra como
mínimo los costes. Animamos a todos los productores a que se pongan en
contactos con nuestras oficinas ante cualquier indicio de infracción para poder
cursar la denuncia correspondiente ante la Agencia de Información y Control
Alimentarios (AICA)”, ha indicado Padilla.
Asimismo,
desde la organización se reclama a Gobierno y Comunidades Autónomas un plan de
choque urgente para el sector agrario que recoja medidas de apoyo vía rebajas
fiscales y ayudas directas.
No hay comentarios