Cayetano Herrero presenta en las Jornadas de Patrimonio de la Región de Murcia el ‘Catálogo de Caleras en Jumilla’
El pasado martes 2 de noviembre se presentó en Murcia el trabajo de
comunicación “Catalogo de las Caleras del Término Municipal Jumilla”, dentro de
las XXVII Jornadas de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia, que celebradas
en la Biblioteca Regional de Murcia.
El trabajo ha estado realizado por Cayetano Herrero, director del Museo
Municipal “Jerónimo Molina” de Etnografía y Ciencias de la Naturaleza y Ana
Belén García Sigüenza, dedicada a temas geológicos desde hace muchos años, por
su formación en la Universidad de Granada y su trabajo en el Mueso de la
Ciencia y el Agua de Murcia.
El presente trabajo
pretende dar a conocer el primer catálogo de las caleras (hornos de cal) que se
conservan a lo largo de todo el término municipal de Jumilla. También se
convertirá en el primero realizado en la Región de Murcia, reforzando así
nuestro patrimonio cultural, tanto local como regional. En otras regiones
españolas hay publicaciones sobre la construcción de las caleras y de la
milenaria obtención de cal como oficio tradicional desde hace miles de años,
tanto para la construcción de muros y su encalado, como medio de desinfección y
aislamiento de viviendas. En Jumilla hemos podido catalogar hasta 22 caleras
repartidas por todo el territorio. Se trata de un novedoso trabajo de
investigación etnográfico y geológico, llevado a cabo durante años, donde se
aúnan dos disciplinas de la utilización de la piedra: la transformación de
estas en cal y el propio trabajo etnográfico de la construcción de las esas
caleras mediante la técnica de la piedra en seco, declarada Patrimonio de la
Humanidad, tanto por su parte constructiva como en el propio proceso de
obtención de cal.
Después de un minucioso trabajo de investigación y
prospección durante años por todo el término municipal de Jumilla, con la
inestimable colaboración y ayuda desinteresada de vecinos, pastores,
agricultores, cazadores, fotógrafos y amantes de la naturaleza en general, se
ha podido realizar este primer catálogo de 22 caleras en el término municipal
de Jumilla.
Analizado lo publicado en otros lugares de la
geografía nacional podemos afirmar que en Jumilla, y por extensión la Región de
Murcia, atesoramos otro importante patrimonio etnográfico con los hornos de
cal, aunque lamentablemente encontramos muchos de ellos en peligro inminente de
desaparición. Tanto por su interés inmaterial en cuanto a la antigua industria de
fabricación de cal o como patrimonio material, tenemos la obligación de la
conservación, consolidación y restauración de estas caleras, señalan los
investigadores. Por ello, deben estar protegidas por su modo de construcción como arquitectura
tradicional en piedra seca, por la declaración de la UNESCO de 1 de diciembre
de 2018 celebrada en Port-Louis,
(República de Mauricio), que le otorgó la clasificación de Patrimonio de
Interés Inmaterial al trabajo constructivo de la piedra en seco.
También como vestigio del oficio tradicional para
obtención de la cal. El 25 de noviembre de 2011 la cal de Morón fue calificada
como Patrimonio Inmaterial Cultural de la Humanidad por la UNESCO en su
congreso celebrado en Bali (Indonesia).
Es necesaria por tanto su declaración de B.I.C.
como Lugar Etnográfico, según la Ley 4/2007 de 16 de marzo de Patrimonio
Cultural de la Región de Murcia, en su Título V, Artículo 66, apartados 1 y 2.
También se debe iniciar el expediente para
incorporar a la Región de Murcia como lugar de Interés Etnográfico Inmaterial,
los trabajos de la piedra en seco, así como la fabricación artesanal de la cal.
Al acto de presentación del trabajo asistió la directora
general de Bienes Culturales, acompañada de distintos miembros responsables de los
departamentos de esa Dirección General, así como los directores de las Jornadas
de la Universidad Politécnica de Cartagena y de la Consejería de Educación y
Cultura, quienes agradecieron y felicitaron por este trabajo innovador que se
presenta por primera vez en la comarca y que marcará una línea a seguir en
otros municipios de la Región de Murcia.
No hay comentarios