UPA insiste en que la ley obliga a que los precios que reciben agricultores y ganaderos deben cubrir sus costes de producción
La organización agraria recuerda, ante el significativo incremento de los costes de producción, que la venta a pérdidas está prohibida
La
Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos de la Región de Murcia (UPA-MURCIA),
ante el notable incremento de los costes que están experimentando buena parte
de los medios de producción insustituibles para la producción de alimentos,
recuerda a los distintos operadores de la cadena agroalimentaria la obligación
por ley, de que agricultores y ganaderos reciban precios que cubran sus costes
de producción.
Cuando
nos encontramos al inicio de la campaña de hortalizas de invierno, Marcos
Alarcón, secretario general de UPA-MURCIA señala que “los incrementos de costes a que se están enfrentando los agricultores
deben ser incorporados a los precios que perciban por sus productos,
reflejándolo adecuadamente en los contratos obligatorios y respetándose los
plazos de pago establecidos”.
“Las leyes están para cumplirlas”, ha incidido
Alarcón, quien ha expresado su satisfacción por las mejoras introducidas el
pasado miércoles en la Ley de Mejora de la Cadena Alimentaria por el Congreso de
los Diputados y entre las que se encuentra la prohibición de la “venta a
pérdidas” hasta el último eslabón de la cadena, incluido el canal HORECA.
Por
todo ello, UPA-MURCIA hace un llamamiento a todos los operadores de la cadena
alimentaria, desde comercializadores hasta la distribución final al consumidor,
para que tengan muy presente que en el reparto del valor añadido que generan
los productos agrícolas y ganaderos, los productores tienen que recibir un
precio justo. “Reclamamos a las
administraciones que sean diligentes en las labores de control e inspección
para el cumplimiento de lo establecido por la Ley, ya que por nuestra parte
estaremos vigilantes y si es necesario, haremos uso de las facultades de
denuncia establecidas”, ha declarado Alarcón.
Por
otra parte, ha lamentado que las mejoras introducidas en la Ley de la Cadena
Alimentaria, que responden a propuestas de las 3 organizaciones profesionales
agrarias representativas a nivel estatal e incluso de asociaciones de la
industria y la distribución, no hayan contado con el respaldo unánime de todos
los Grupos Parlamentarios. “Nos sorprende
que algunas formaciones políticas se hayan posicionado contra una mayor
transparencia en la formación de los precios agrarios, la mejor distribución de
la riqueza que generan los productos agrícolas y ganaderos y mayores garantías
para el eslabón más débil de la cadena”, ha declarado.
No hay comentarios