El Gobierno regional no apoya la propuesta del plan estratégico de la PAC presentada por el Ministerio
El consejero Luengo participó en la Conferencia Sectorial sobre la PAC y reitera la defensa de las demandas del sector agrario de la Región.
Reivindica
ayudas "para sectores más vulnerables, agricultores de secano y ganaderos
sin tierras asociadas, y un ecoesquema que contribuya a hacer frente al avance
de la desertificación"
La
mayoría de comunidades rechazan el documento y fuerzan al Ministerio a
continuar debatiendo "con más seriedad, consenso y transparencia"
El Gobierno regional se ha opuesto al
documento presentado por el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis
Planas, para el diseño del Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PAC)
orientado al reparto de fondos durante el periodo 2023-2027 “al no recoger las
necesidades de los agricultores y ganaderos de la Región de Murcia”.
Así lo manifestó el consejero de Agua,
Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, Antonio Luengo, tras participar
en la Conferencia Sectorial monográfica sobre la PAC, en la que se han debatido
las principales líneas de cara a la elaboración del documento.
El consejero añadió que “es intolerable que
el ministro Planas reúna a las comunidades autónomas y traiga un documento de
manera precipitada, al que le faltan cifras concretas, estudios de impacto y
elementos técnicos para conocer el alcance directo en las regiones españolas”.
“La mayoría de los consejeros autonómicos
han respaldado la propuesta de la Región de Murcia de no votar este documento y
continuar con las negociaciones, dada la inmadurez del documento planteado por
el Ministerio, por lo que emplazamos al ministro Planas a avanzar en esta tarea
con seriedad, transparencia, consenso y concreción, para dar respuesta a las
demandas del sector agrario”, explicó Luengo.
Durante su intervención, el consejero expuso
las principales preocupaciones de la Región de Murcia en esta negociación, como
“la definición del agricultor activo como aquel que reciba de la agricultura al
menos el 25 por ciento de sus ingresos o la creación de la región del sureste,
que recoja las necesidades del secano rabioso que sufrimos”.
A ello sumó “la defensa de la ganadería con
baja o nula tierra asociada y la creación de un ecoesquema que incluya la
singularidad del sureste español, con apoyo económico a las medidas que
permitan a agricultores y ganaderos hacer frente al avance de la
desertificación”.
Por último, Luengo expresó “el compromiso y
la lealtad del Gobierno regional para alcanzar un acuerdo positivo a nivel
nacional donde queden garantizadas todas las demandas del sector agrario, y reconocidas
las particularidades de cada región”.
No hay comentarios