publicidad cabecera


 

ÚLTIMAS NOTICIAS

NOTA DE PRENSA DE COAG MURCIA




A LAS 13.00 HORAS, EN EL HOTEL NELVA, CEREMONIA DE CLAUSURA, CON LA INTERVENCIƓN

DEL NUEVO PRESIDENTE DE COAG-IR Y DE ANTONIO LUENGO ZAPATA, CONSEJERO DE AGUA,

AGRICULTURA, GANADERƍA, PESCA Y MEDIO AMBIENTE MAƑANA SE CELEBRA EL VII CONGRESO DE COAG-IR, QUE ELEGIRƁ A SU NUEVO PRESIDENTE

▪ SE CONOCERƁN LAS CONCLUSIONES DE LA PONENCIA DE ANƁLISIS DEL

SECTOR AGRARIO DE LA REGIƓN DE MURCIA.

▪ ASITIRƁN DELEGACIONES DE AGRICULTORES Y GANDEROS DE TODAS LAS COMARCAS DE LA REGIƓN DE MURCIA.

Murcia, 24 de septiembre de 2021. MaƱana sĆ”bado, dĆ­a 25 de septiembre, se celebra, en el Hotel Santos Nelva, el VII Congreso de COAG-IR Murcia, la organización mĆ”s representativa del sector agrario Murciano. Al acto acudirĆ”n delegaciones de agricultores y ganaderos de todas las comarcas de la Región de Murcia, que consolidarĆ”n la redacción final de una extensa ponencia que analiza el sector agrario de nuestra Región.

En esta Asamblea se conocerĆ” al nuevo Presidente de COAG-IR, que serĆ” elegido en el Congreso y que liderarĆ”, en sustitución del actual presidente -Miguel Padilla Campoy- las necesarias transformaciones que requiere este sector clave de la economĆ­a murciana, y esencial para la producción de alimentos, la vertebración territorial, el desarrollo rural y la sostenibilidad de nuestros entornos naturales. En la clausura intervendrĆ” Antonio Luengo Zapata, Consejero de Consejero de Agua, Agricultura, GanaderĆ­a, Pesca y Medio Ambiente. El candidato a la Presidencia de COAG-IR es el caravaqueƱo JosĆ© Miguel MarĆ­n, actual vicepresidente de la organización.

LUGAR: HOTEL SANTOS NELVA (Av. del Primero de mayo, 5, 30006, Murcia). DƍA Y HORA: MaƱana, 25 de septiembre, a las 13.00 horas. (Se podrĆ” tomar imĆ”genes de recurso de la sala con carĆ”cter previo a la clausura). Se prevĆ©n declaraciones del Consejero y del nuevo Presidente de COAG a la entrada, a las 12:45 horas.

INTERVENDRƁN: El nuevo Presidente de COAG-IR Murcia y Antonio Luengo Zapata, Consejero de Consejero de Agua, Agricultura, GanaderĆ­a, Pesca y Medio Ambiente.

AVANCE DE CONTENIDO

El sector agroalimentario de la Región aporta en su conjunto el 20% del Producto Interior Bruto. Con una extensión agraria Ćŗtil de 411.700 hectĆ”reas, 92.000 personas del rĆ©gimen especial agrario por cuenta ajena y a unos 16.000 del rĆ©gimen general, la base de este motor de la económica murciana es la actividad productiva que desarrollan los agricultores y ganaderos murcianos.

Los agricultores y ganaderos murcianos han demostrado que es un colectivo capaz de mantener un suministro estable de alimentos de gran calidad, seguros, diversos y asequibles para el conjunto de la ciudadanĆ­a. La seguridad alimentaria europea se ha demostrado que es una realidad. Incluso algunos paĆ­ses y responsables polĆ­ticos e institucionales estĆ”n proponiendo la soberanĆ­a alimentaria Europea como estrategia de futuro, algo que nuestra organización viene planteando desde hace dĆ©cadas.

Paradójicamente, a pesar de todo lo que ofrece a la sociedad, nuestro modelo de agricultura se encuentra debilitado y en riesgo, con descensos en la renta agraria, desmantelamiento de la actividad productiva en amplios sectores y territorios; donde existía una gran incorporación de jóvenes, hoy, asistimos al envejecimiento y el abandono.

En los próximos años, el modelo social y profesional de agricultura se enfrentarÔ a nuevos desafíos y exigencias adicionales que COAG-IR pretende afrontar. La agricultura deberÔ garantizar:

▪ En primer lugar, el derecho a una alimentación sana para todas las personas, ante una población global creciente y mercados mĆ”s volĆ”tiles, es decir, la seguridad alimentaria.

▪ En segundo lugar, todo esto deberĆ” hacerlo de forma sostenible, preservando el medio ambiente, la biodiversidad, el agua, el suelo, el aire y contribuyendo a la mitigación del cambio climĆ”tico (a la vez que se adapta a sus adversos efectos en la producción).

▪ En tercer lugar, deberĆ” ser mĆ”s eficiente en el uso de los recursos, para lo que necesitarĆ” recurrir a la innovación y especialmente, en el caso de la energĆ­a, a fuentes renovables.

▪ En cuarto lugar, deberemos hacer frente a los procesos de integración de la cadena alimentaria y la implantación de macro explotaciones en manos de grupos de inversión que representan un modelo ajeno al social y profesional, lo que amenaza la continuidad de la explotación agraria profesional independiente.

COAG-IR considera que el gran reto de la nueva PAC serÔ la preservación y fortalecimiento del modelo social y profesional de agricultura mayoritario en Europa, de una agricultura con agricultores y agricultoras. Ante estos retos ambiciosos resulta incomprensible un recorte de los fondos agrarios, que supone una pérdida del 12% del poder adquisitivo, aprobado por el Consejo Europeo, en un escenario de nuevas exigencias dentro del Paquete Verde, que supondrÔ mayores costes para agricultores y ganaderos.

En este contexto COAGMURCIA reivindica y exige:

Unos precios justos y unas rentas dignas para las gentes del campo. En caso contrario no hay sostenibilidad. Para ello han de abordarse el reequilibrio de la cadena de valor y la competencia con terceros países, no únicamente el mejor reparto de las ayudas. Igualmente, serÔ fundamental contar con mecanismos de gestión y regulación de mercado que afronten las situaciones de crisis, bien dotados y financiados al margen de las ayudas directas. Asimismo, habría que recuperar el principio de preferencia comunitaria frente a las importaciones sin control que no cumplen las normas comunitarias.

Un abanico de actuaciones en lo que concierne a los costes de producción, cuya tendencia al alza ha reducido la rentabilidad del sector los Ćŗltimos lustros. En este aspecto es imprescindible apoyar inversiones para reducir la dependencia energĆ©tica de las explotaciones agrarias y favorecer el uso de energĆ­as renovables y tambiĆ©n para avanzar en la transformación digital de las explotaciones agrarias. La transformación digital es un gran reto para el sector agrario, con grandes oportunidades, pero tambiĆ©n riesgos y amenazas para nuestro modelo de agricultura y alimentación, que en Ćŗltima instancia puede provocar una fuerte reconversión. En COAG-IR tenemos claro que, cuando hablamos de transformación digital, hablamos de situar a los La renta total disponible para el sector agrario continĆŗa en una senda de descenso. La renta agraria, en tĆ©rminos reales, estĆ” un 12,5% por debajo de los niveles de 2003. La tendencia de los costes de producción, medida a travĆ©s de los consumos intermedios, va en alza durante todo el periodo, alcanzando en un nuevo rĆ©cord en 2020 y con un incremento del 31,2% en 10 aƱos y del 76% en los Ćŗltimos 20. Por ello, se hace imprescindible emprender una serie de actuaciones que permitan revertir la situación y mejorar la rentabilidad de agricultores y ganaderos.

Este contexto resta atractivo al sector, COAG-IR recuerda que son absolutamente imprescindibles las polĆ­ticas para posibilitar el relevo generacional (priorización de ayudas, formación integral, sistemas de acceso a la tierra…), que permitan la jubilación adecuada de los agricultores de mĆ”s edad, asĆ­ como las polĆ­ticas que persigan eliminar la brecha de gĆ©nero e incentiven la entrada de agricultoras y ganaderas.

Finalmente, es necesario recordar que buena parte de la agricultura murciana estÔ ligada al regadío y, por tanto, debe ser defendido y protegido, al ser compatible con la sostenibilidad ambiental, favorecer la creación de empleo y evitar la despoblación del medio. Como fundamento de la posición estratégica de nuestra Organización, la política de regadíos tiene que ir indisolublemente ligada a la política de desarrollo rural y, por tanto, a la fijación de la población al territorio; al desarrollo socioeconómico que permita equiparar las rentas de las zonas rurales a la de las zonas urbanas; a la sostenibilidad del medio ambiente, merced a la labor de una agricultura respetuosa con el mismo, dirigida al modelo de agricultor prioritario, generalmente definido por esta organización agraria, que se mantiene durante varias generaciones, frente al modelo de capital riesgo especulativo, que tiene una duración de pocos años, esquilmando al mÔximo los recursos disponibles, sin asentar población al medio rural, debido a su objetivo principal de maximización de beneficios, produciendo la mayor cantidad posible en el menor tiempo posible.

No hay comentarios