La oficina itinerante de la Agenda Urbana recoge 342 encuestas en la fase de participación ciudadana
Casi todas las respuestas han coincidido en el patrimonio y la cultura del vino como mayor fortaleza de la ciudad de Jumilla. La marcha de la población joven es lo que más preocupa a la ciudadanía
Un total de 342 ciudadanos han tomado parte en la
fase de participación del proceso de elaboración de la Agenda Urbana de
Jumilla. Una oficina itinerante ha visitado durante dos meses los distintos
barrios y pedanías del municipio. Se proponía a la ciudadanía la realización de
una encuesta, que estaba disponible para ser completada tanto de forma online
como en papel, que se podía depositar en el buzón que se habilitó en el
Ayuntamiento y en el Centro Roque Baños, así como en las mesas
itinerantes.
La Agenda Urbana es un instrumento para ayudar a
los municipios a implementar en sus políticas de desarrollo urbano los
criterios y objetivos establecidos por la Agenda 2030, el camino hacia un
futuro sostenible. Su elaboración y puesta en marcha facilitará el acceso a las
ayudas vinculadas al desarrollo urbano y rural sostenible e integrado.
Casi todas las respuestas en las encuestas han
coincidido en el patrimonio y la cultura del vino como fortaleza de la ciudad
de Jumilla. Aunque la producción de energía renovable ha tenido la mitad de los
votos, las condiciones favorables a la promoción de la movilidad sostenible
(clima favorable y redacción de PMUS) han sido menos resaltadas.
La votación ha sido más repartida en las
debilidades, donde la marcha de población joven es la que más preocupa a la
ciudadanía. También se destaca los efectos de lluvias torrenciales en el
municipio o las necesidades del casco histórico.
Se identifica como oportunidad la llegada de
programas de ayudas y subvención para conseguir una ciudad más sostenible. La
votación se reparte de forma más homogénea entre el resto de oportunidades
identificadas (existencia de senderos de conexión con la naturaleza, potencial
para explotar el casco histórico, talento de población universitaria),
recibiendo menos votos la transformación digital de los servicios municipales.
En cuanto a las amenazas, se vuelve a identificar
la marcha de población joven, en busca de mejores oportunidades laborales, como
la más importante. El aumento de la degradación del casco histórico y la
elevada generación de residuos son también resaltados.
La mayor participación en las encuestas de la
primera fase de elaboración de la Agenda Urbana se ha concentrado en el casco
urbano y en las pedanías de La Raja y Las Encebras. El tramo de edad más
numeroso ha sido el de 45-64 años. En cuanto al sexo, ha habido mayor
participación femenina (57%) y el nivel de estudios más habitual ha sido el
universitario (26,3%).
La concejal de Participación Ciudadana, María
Belén López, ha agradecido la colaboración de todas las asociaciones de vecinos
y pedáneos que ha hecho llegar las encuestas a todos los puntos del municipio a
través de mesas itinerantes.
No hay comentarios