El IMIDA anima a plantar en las explotaciones agrícolas setos y estructuras vegetales creadas con especies autóctonas
El
Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental
(IMIDA), a través de su equipo de Control Biológico y Servicios Ecosistémicos,
ha participado en un proyecto europeo de innovación enfocado a fomentar en las
explotaciones agrícolas regionales el uso de setos y estructuras vegetales
formados por especies autóctonas o tradicionalmente cultivadas en los bordes de
los cultivos. El uso de especies autóctonas minimiza el impacto medioambiental,
reduce las necesidades de mantenimiento y facilita la interacción con la fauna
local.
El
objetivo final de los trabajos es que los agricultores dispongan de los máximos
recursos posibles para diseñar las estructuras vegetales más adecuadas según el
tipo de cultivo, la ubicación de la parcela o los objetivos que se pretendan
conseguir con su implantación, como la recuperación y el mantenimiento de poblaciones
de fauna útil para la agricultura (depredadores, parasitoides y polinizadores),
el sostenimiento de la biodiversidad o la fijación de CO2 atmosférico.
El
correcto diseño de estas barreras vegetales resulta además especialmente
importante en las parcelas afectadas por la Ley de recuperación y protección
del Mar Menor, en la que, entre otras medidas, se impone la obligación de
instalar estructuras vegetales para el control de la erosión y las escorrentías
o la captación de nitratos procedentes de los riegos.
De
esta forma, los trabajos realizados han permitido establecer una clasificación
de las 55 especies de flora autóctonas más relevantes a la hora de albergar los
distintos tipos de polinizadores y enemigos naturales, incluyendo además un
calendario de floración a tener en cuenta para proporcionar cobijo y alimento a
los insectos en épocas desfavorables (como invierno o verano), y especialmente
en los momentos en los que el cultivo no ofrece estos recursos. Asimismo, se ha
establecido una clasificación de estas plantas según su potencial para otras
funciones como el control de escorrentías, la captación de CO2 atmosférico,
la captación de nitratos o el aporte de materia orgánica al suelo.
Los
trabajos han supuesto la plantación de más de 15.000 metros lineales de setos
en diferentes paisajes agrarios representativos de la agricultura del sureste
semiárido ibérico, formados por más de 28.000 plantas de 60 especies. Además de
la plantación de estos setos (distribuidos por Águilas, Mazarrón y Jumilla), el
proyecto ha dado soporte técnico en el diseño y plantación de otros en
distintas fincas del Campo de Cartagena.
Sobre
la base de esta experiencia se ha editado un manual titulado ‘Manejo de setos y
otras estructuras vegetales lineales para una agricultura sostenible’, que
puede descargarse gratuitamente desde la web del proyecto (https://www.setosrm.org/).
Este
manual consta de 84 páginas repartidas en cinco capítulos e incluye desde
información científica de base para mostrar la importancia de los setos en el
funcionamiento de los agroecosistemas hasta técnicas para su implantación y
mantenimiento.
Este
proyecto, iniciado en 2018, ha sido promovido por la Asociación Paisaje y
Agricultura Sostenible e impulsado por el Grupo Operativo ‘Setos
multifuncionales para la agricultura y biodiversidad en la Región de
Murcia’.
Este
Grupo Operativo, nacido al amparo del PDR de la Región de Murcia de ayudas para
la creación y funcionamiento de grupos operativos de la Asociación Europea para
la Innovación Agrícola en la convocatoria de 2017, está formado por la
Comunidad de Regantes Arco Sur, BF Agrícola 4G SL, Worlmark Alimentos
ecológicos SL, Casa Pareja, Ecoagrícola El Talayón SL, Castillo
de Chuecos SL y Frutas García Vargas CB. En el proyecto, que
cuenta con la ONG ANSE como agente de innovación, ha participado también el
Servicio de Sanidad Vegetal de la Comunidad Autónoma y el CEBAS-CESIC.
La
ayuda para el desarrollo de este proyecto, concedida por la Dirección General
de Política Agraria Común de la Consejería de Agricultura, ha sido de 170.674
euros, de los cuales un 63 por ciento provienen del Fondo Europeo Agrícola de
Desarrollo Rural (FEADER), y el resto (37 por ciento), de la Consejería de
Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente.
No hay comentarios