Una conferencia sobre petroglifos ha sido el tema principal de la Semana Cultural de la Asociación de la Asociación de Moros y cristianos “Don Pedro I”
La asociación de moros y cristianos “Don Pedro I” de Jumilla ha
celebrado su semana cultural con una conferencia a cargo de Cayetano Herrero
González, director del museo de etnografía y ciencias de la Naturaleza que trató
sobre los petroglifos (también llamados grabados rupestres). La semana cultural
de los moros y cristianos gira en torno al 27 de abril de 1.358 cuando el
Infante Don Fadrique conquistó el castillo de Jumilla para la Corona de
Castilla, regentada por Pedro I.
Según el conferenciante: “ entre los años 1975 a 2021, en Jumilla
se han contabilizado, 135 petroglifos agrupados en 72 estaciones que forman
parte de la cultura popular de Jumilla y que datan de entre 130.000 y 33.000
años antes de Cristo, siendo los más antiguos Neandertales: En su intervención
Cayetano Herrero González, hizo referencia a diez de ellos: Collado de la Hermana;
Solana de la Tella; Cerros de los Inques; Puntal del Zorro; Eremitorio de la
Peña Rubia; Rincón de la Matanza; Barranco del Zurrior; Casa de Tres Chavos;
Petroglifos del Pedrizón y Petroglifos de José Sánchez.
El acto fue presentado por el concejal de festejos, José Antonio
Jiménez Hanmond, acompañado por Paqui Pérez Iniesta, presidenta de la
asociación de moros y cristianos Don Pedro I de Jumilla, participando como
presentador de la conferencia, el festero, Pascual Pérez García.
Este pasado domingo en la ermita de San Agustín tenía lugar una
misa en honor a los festeros fallecidos en estos meses de pandemia, según informó
la presidenta.
No hay comentarios