ANSE y Stipa advierten sobre los impactos de una macroplanta fotovoltaica en Jumilla
Ambas organizaciones alertan del impacto sobre poblaciones de aves esteparias gravemente amenazadas como el sisón o el cernĆcalo primilla y lamentan que el imprescindible desarrollo de las energĆas renovables se realice bajo criterios exclusivamente del precio del terreno, obviando los efectos ambientales sobre la biodiversidad y el paisaje.
Las asociaciones ANSE y Stipa alertan de los impactos
graves que supondrÔ la ejecución de un proyecto de megaplanta solar
fotovoltaica de 400 hectƔreas previsto en Jumilla y que afectarƔ de forma
crĆtica al hĆ”bitat de aves esteparias. El proyecto conocido como Planta solar fotovoltaica ISF Balbona se pretende
instalar en una zona con poblaciones consolidadas de especies de aves
esteparias como el sisón comĆŗn, el cernĆcalo primilla, la ganga ortega y
la ganga ibƩrica, el alcaravƔn y
diversas especies de aguiluchos, entre otras.
Particularmente, resulta preocupante la afección a aves esteparias gravemente
amenazadas como el sisón comĆŗn o el cernĆcalo primilla, ambas con un marcado
declive a nivel estatal. En las sierras del entorno se encuentran varios
territorios de bĆŗho real y de rapaces forestales
que dependen de extensas zonas agrĆcolas como zonas de campeo para su
alimentación.
A pesar de sus evidentes valores faunĆsticos de conservación prioritaria, dicho paraje no estĆ” incluido dentro de las zonas que contempla el plan de recuperación de aves esteparias, siendo conveniente incluirlo en la mayor brevedad a dicho plan pendiente de aprobación Por otro lado, el proyecto se ubica entre el BIC de la Pedrera, por sus pinturas rupestres y petroglifos, y el corredor ecológico de Sierra de las Cabras.
El paraje de la Campana, donde pretende construirse la planta, se ubica al oeste del municipio de Jumilla, cerca del lĆmite de Albatana y HellĆn, al norte la principal zona esteparia de Jumilla “CaƱadas de Albatana y Ćguila” y Sierra de la Pedrera; y al sur la Sierra de las Cabras. Se trata de una zona poco antropizada y sin grandes infraestructuras y que goza de un paisaje excelentemente bien conservado. Dicho entorno ha sido cultivado históricamente con cultivo de cereal y viƱedo, ofreciendo un hĆ”bitat idĆlico para las tan amenazadas aves esteparias en la Región.
Muchos testimonios de
agricultores y personas mayores hablan de la presencia de avutarda y grandes grupos de sisones en
fechas relativamente recientes. Lo que resulta indicativo del valor de la zona
y de su potencial para la recuperación de estas especies. Sin embargo, se trata
de una zona que presenta un bajo precio de la tierra lo que ha motivado que sea
seleccionada como zona para la instalación de esta megaplanta fotovoltaica.
El proyecto planteado
supondrĆa la eliminación del hĆ”bitat, y reducirĆa la superficie Ćŗtil en la zona
para las especies, reduciendo la calidad del hƔbitat no transformado.
AdemĆ”s, la necesaria lĆnea elĆ©ctrica de evacuación de energĆa aumentarĆa los
riesgos por colisión para las aves en un trazado superior a 7 km. La necesidad
de un extenso tendido eléctrico demuestra que la ubicación no resulta óptima y
que, para minimizar los impactos, deberĆa buscarse una ubicación alternativa.
Llama la atención, como en el
estudio de impacto ambiental, a pesar de ser conscientes de los impactos
generados, intentan pintar de sostenible y respetuosa una actividad industrial
invasiva que genera daƱos irreversibles, aportando medidas compensatorias a
medida del promotor y adaptadas a la separación de los captadores y recintos
vallados.
Ambas organizaciones
consideran que el desarrollo de energĆas renovables y la descarbonización de la
actividad económica son objetivos irrenunciables, pero estos no pueden
alcanzarse mediante la ocupación de territorios valiosos y necesarios para la
conservación de la biodiversidad. Por esta razón, resulta imprescindible una
planificación de este tipo de energĆa y someter a una Evaluación Ambiental
EstratĆ©gica la implantación de la energĆa fotovoltaica en la Región de Murcia.
No hay comentarios