COAG recuerda que solo un mayor acceso de la mujer a la actividad agraria podrá garantizar el relevo generacional
El Área de la mujer de COAG Murcia hace un llamamiento a las jóvenes de la Región de Murcia y, muy especialmente, a las que tienen algún vínculo familiar con el sector agrario: "El Agro murciano es una gran oportunidad de emprendimiento y de trabajo digno". La presencia de la mujer en el sector agrario de nuestra Región se mueve en el entorno del 30% -frente al 70% de hombres- en sus diferentes indicadores: titulares de explotaciones (el 31% son mujeres); en el régimen especial agrario por cuenta ajena (29,35% son mujeres); y trabajadores extranjeros (29,93% son mujeres).
La tasa
de desempleo en la Región de Murcia se situó, al cierre del año 2020,
en el 14,4%, con un 12,6 % de paro entre hombres, frente a un 18,9% en
mujeres. La situación resulta especialmente grave cuando se observan las
elevadas tasas de desempleo entre mujeres de menos de 25 años en nuestra
Región, que alcanzó (diciembre de 2020) el 46,1%, frente al 28,2% de los
jóvenes varones en este mismo rango de edad. El Área de la Mujer de COAG
Murcia considera que la población urbana de la Región no es capaz de
visualizar todas las posibilidades que ofrecen la actividades
agro-rurales en la Región y considera esencial que desde las
Administraciones se promocione e impulse el emprendimiento y la ocupación de la
mujer en actividades rurales, forestales y agroalimentarias, en especial entre
aquellas mujeres que, por vínculo familiar, pudieran tener acceso a tierras de
cultivo.
En
el contexto demográfico de las última décadas -caracterizados
por una población envejecida y una natalidad cada vez más reducida- desde el
Área de la Mujer de COAG se considera que el necesario relevo generacional
en el campo no se logrará sin la incorporación de la mujer hasta niveles
cercanos al que tienen los hombres, siendo deseable alcanzar en el
horizonte 2030 el 40% en la proporción de mujeres titulares de explotación, con
lo que se podría poner en valor una mayor superficie de cultivo
e incrementar así los niveles de producción de calidad y de empleo.
Por otra parte,
según los datos publicados por el Fondo Español de Garantía Agraria -FEGA- los
números de las explotaciones de mujeres perceptoras de ayudas PAC están muy
lejos de poder equipararse a los de los hombres. Sólo el 27,5% de las
ayudas directas es percibido por mujeres y el 26,34% de las ayudas de
Desarrollo Rural. Por todo ello, COAG considera que es
imprescindible hacer un análisis sobre la perspectiva de género en estos dos
programas de impulso a la actividad agraria y se fomente la titularidad
compartida de las explotaciones.
“Las
organizaciones agrarias ofrecen el soporte necesario de formación e información para
que las mujeres puedan considerar orientarse profesionalmente a la agricultura,
la ganadería, el turismo rural o a la comercialización de productos
agroalimentarios de calidad” recuerda Dolores Díaz Gómez,
Responsable del Área Regional de la Mujer de COAG Murcia y
Presidenta de Ceres Murcia Asociación por el
Desarrollo Integral de la Mujer en el Medio Rural de Murcia
"Agua y Tierra".
No hay comentarios